12.7 C
San Fernando del Valle de Catamarca
31 agosto, 2025

Vota Corrientes

domingo, 31 de agosto de 2025 00:00

Se desarrollará hoy un nuevo test electoral previo a la gran elección nacional del 26 de octubre, con las elecciones en la provincia de Corrientes, uno de los distritos políticamente más complejos del país. Después de los correntinos, sólo quedará la elección del gigante bonaerense, y concluirá toda la antesala de un calendario super desperdigado, donde cada gobernador acomodó las fechas de votación según soplaba el viento de las tendencias. ¿Por qué Corrientes es especial? Por empezar, debido a sus disputas y crisis internas, que desde el retorno de la democracia la llevó a tener cinco interventores federales, hecho por el cual -como Santiago del Estero- su elección de gobernador está desfasada con respecto a las demás provincias. Ocurre que por el viejo y ya casi en desuso “remedio federal”, los correntinos fueron gobernados por el porteño Francisco Durañona y Vedia (entre febrero y agosto de 1992), la porteña Claudia Bello (1992-1993), el bragadense Ideler Tonelli (febrero a diciembre de 1993), el cordobés Ramón Mestre (1999-2001) y el cordobés Oscar Aguad (marzo a diciembre de 2001), todos emisarios de gobiernos nacionales que no fueron votados por el pueblo de Corrientes. La provincia fue un bastión del clan Romero Feris durante mucho tiempo, y durante largos períodos el poder correntino estuvo en manos de fuerzas provinciales. De hecho, el peronismo nunca dominó la provincia, con excepción del breve período de Julio Romero, que gobernó desde 1973 hasta el golpe militar de 1976, hace medio siglo. Concluida la saga de intervenciones, siempre ganó la Unión Cívica Radical, que tuvo como mandatarios sucesivamente a Ricardo Colombi, Arturo Colombi, otra vez Ricardo Colombi (dos mandatos más) y ahora Gustavo Valdés, que lleva dos periodos consecutivos. Hoy los correntinos elegirán gobernador y vicegobernador, cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, además de 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Al mismo tiempo, 73 municipios de la provincia decidirán sus intendentes y concejales. Corrientes es una de las diez provincias que este año optaron por desdoblar sus comicios locales de las elecciones nacionales. Esto implica que, además de votar este 31 de agosto, los correntinos deberán participar nuevamente el domingo 26 de octubre para seleccionar a sus representantes en la Cámara de Diputados de la Nación.

Candidatos y perspectivas

Para ganar la gobernación, hay que obtener más del 45% de los votos afirmativos válidos, o alcanzar al menos el 40% con una diferencia superior al 10% respecto de la segunda lista más votada. Si ninguna fórmula logra estos porcentajes, habrá un balotaje entre las dos fórmulas con mayor cantidad de votos, programado para el domingo 21 de septiembre. Juan Pablo Valdés, actual intendente de Ituzaingó y hermano del gobernador Gustavo Valdés, se mantiene como el candidato con mayor intención de voto, con un 35,8% y proyectándose hasta un 40,8% cuando se incluyen los indecisos. Su perfil, vinculado familiarmente al oficialismo provincial, lo posicionan en la delantera y lo acercan al umbral necesario para evitar un balotaje. Martín Ascúa, intendente de Paso de los Libres, se ubica en segundo lugar con un 17,4% de intención de voto. La campaña de Ascúa ganó visibilidad gracias al apoyo de figuras nacionales como Guillermo Moreno. El exgobernador y actual senador provincial Ricardo Colombi registra un 16,4% de intención de voto, lo que lo mantiene como un contendiente fuerte gracias a su trayectoria y experiencia en la política local. Lisandro Almirón, diputado nacional por La Libertad Avanza, aparece en cuarto lugar con un 10,8% de intención de voto. A pesar del respaldo de figuras nacionales como Javier y Karina Milei, su candidatura todavía no logra consolidarse entre los votantes correntinos. Estos resultados reflejan una contienda electoral ajustada, con Valdés a la cabeza pero con Martín Ascúa y Ricardo Colombi disputando el segundo lugar que podría definirse en un eventual balotaje. El oficialismo es favorito, pero el peronismo quiere forzar un balotaje que sería histórico, mientras los libertarios asoman muy débiles y si completaran una buena elección sería una sorpresa gigantesca. Después del rechazo y los incidentes que provocó la visita de la repudiada hermana del presidente, Karina Milei, en medio del escándalo de las coimas; nadie considera la posibilidad de que “las fuerzas del cielo” se impongan en Corrientes. Allí se utilizará una boleta partidaria, conocida también como “lista sábana”. Cada frente electoral presenta una boleta de papel en la que se incluyen todos sus candidatos, ordenados por categorías de cargos en secciones horizontales que se ubican una al lado de la otra.

Recuerdos

Un avión que sigue de largo cuando termina la pista, sale del aeropuerto y cruza una avenida. Parece una película de terror, pero ocurrió en Buenos Aires. El vuelo 3142 de Líneas Aéreas Privadas Argentinas (LAPA) llevaba pasajeros en un Boeing 737-204C. El 31 de agosto de 1999, mientras se disponía a despegar desde la ciudad de Buenos Aires, protagonizó el cuarto accidente más grave de la historia de la aviación argentina, en el que fallecieron 65 personas. Debía partir desde el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires a las 20:36 del mencionado día, con destino a Córdoba, llevando 98 pasajeros y 5 miembros de la tripulación. Por algunos inconvenientes en un motor se perdieron 4 posiciones de despegue mientras los mecánicos lo revisaban y finalmente se ubicó en la cabecera de la pista. A las 20:54, durante la operación de despegue, la aeronave no levantó vuelo y continuó su carrera más allá de los límites del aeropuerto, atravesó la Avenida Costanera, arrastrando a un automóvil que estaba circulando, para finalmente chocar contra unas máquinas viales, un terraplén y una planta reguladora de gas. La pérdida de combustible y el gas expelido por la rotura de la planta provocaron un incendio que mató a la mayoría de los pasajeros que habían sobrevivido al choque. El caso fue llevado al cine en la película Whisky Romeo Zulu (2004), dirigida por el expiloto de LAPA Enrique Piñeyro,? quien había sido despedido por esa aerolínea por cuestionar sus métodos de operación y considerarlos riesgosos. El accidente también fue tratado en la serie documental canadiense Mayday: catástrofes aéreas y en un programa especial del Canal Infinito.

El Esquiú.com

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS