13.8 C
San Fernando del Valle de Catamarca
23 agosto, 2025

Un horizonte de aspiraciones limitado

Un informe recientemente difundido deja en evidencia que en la Argentina no basta con transitar con solvencia los niveles primario y secundario de la escuela para mirar el futuro con optimismo. Es decir, la mayoría de los adolescentes considera que hay factores externos a la educación que gravitan para poner en crisis cuán preparados están para asumir los desafíos que depara la vida luego de finalizado el trayecto escolar.

Según el estudio elaborado por la ONG Argentinos por la Educación, el 71% de los chicos y chicas de 15 años asegura que no se sienten suficientemente preparados para la vida adulta. Es una proporción muy alta respecto de lo que ocurre en otras naciones. La más elevada de la región y la tercera más alta entre los más de 80 países que se mencionan en el trabajo.

Cuando a los adolescentes argentinos se les pregunta cuáles son los factores que influyen para que prevalezca tal incertidumbre, uno de los que más aparece es el que se vincula con la situación económica. “Este dato da cuenta de un condicionamiento real que viven muchos alumnos: tener que postergar o abandonar proyectos educativos, adelantar la inserción laboral o limitar el horizonte de aspiraciones”, señala el informe.

Los adolescentes consideran que hay factores externos a la educación que gravitan para poner en crisis cuán preparados están para asumir los desafíos de la vida adulta. Los adolescentes consideran que hay factores externos a la educación que gravitan para poner en crisis cuán preparados están para asumir los desafíos de la vida adulta.

Estudios similares registran porcentajes altos de estudiantes del nivel secundario preocupados por las restricciones económicas en la suerte de su futuro en países sudamericanos como Colombia, Perú, Brasil y Chile. Pero, en general, a diferencia de Argentina que tiene una educación pública y gratuita muy amplia, en estos países, particularmente Chile, donde hay una preeminencia absoluta de la educación privada, las dudas económicas respecto del futuro tienen una incidencia importante la cuestión de si podrán pagar las cuotas de, por ejemplo, las universidades privadas. En nuestro país, donde hay una vasta tradición de universidad pública, el factor económico se vincula con la necesidad de salir a trabajar para hacer un aporte al hogar.

En todos los países cumple un rol importante el sistema de becas. En la Argentina tienen vigencia desde el año 2014 las Becas progresar, destinadas a estudiantes de entre 16 y 30 años que vivan en hogares de bajos ingresos. Pero el monto que se paga por ellas viene bajando en términos relativos desde que asumió Javier Milei el gobierno nacional.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela que el valor actual de las becas –35.000 pesos mensuales– es un 39% inferior al de 2023 y equivale a un tercio del valor que tenía cuando el gobierno de Cristina Kirchner las puso en marcha.

De modo que, de acuerdo con las conclusiones del informe, fortalecer el sistema de becas y, ya más estratégicamente, generar las condiciones para que el país tenga un modelo de desarrollo sustentable, capaz de generar las alternativas laborales necesarias, son medidas que contribuirán a otorgar mayor previsibilidad al futuro de los adolescentes argentinos.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS