23.2 C
San Fernando del Valle de Catamarca
21 agosto, 2025

Senado: rechazaron cinco decretos de Javier Milei

Luego de una jornada con triunfos opositores y oficialistas en la Cámara de Diputados, el Senado desafió con una nueva convocatoria al Gobierno, cuyos legisladores aludirán al equilibrio fiscal para intentar frenar la aprobación de proyectos que aumentan fondos para hospitales pediátricos y universidades nacionales. En el inicio de la sesión, la oposición logró rechazar cinco decretos de Javier Milei oficializadas en la última semana de sus facultades delegadas. El Presidente ya no podrá volver a tomar esa medida este año.

El Senado se opuso a la intervención de organismos públicos autárquicos que fueron absorbidos por carteras del Ejecutivo. Esto implicó el rechazó a los decretos 351/2025 (Banco Nacional de Datos Genéticos), el 340/2025 (Marina Mercante) y el 345/2025 (Instituto Nacional del Teatro, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). También confrontaron contra decretos que ya habían sido judicializados, como el 461/2025 (Vialidad Nacional, Agencia Nacional de Seguridad Vial y Comisión Nacional de Regulación del Transporte) y el 462/2025 (INTI, INTA, INPI, ARICCAME, INASE e INV).

A la hora de votar el decreto 462/2025, 59 senadores votaron a favor de rechazarlo, 10 en contra y hubo dos abstenciones (Juan Carlos Romero y Carolina Losada: el salteño reiteró abstenciones, mientras que la santafesina votó como el oficialismo en los tratamientos restantes). Todos los bloques peronistas, los provincialistas, la mayoría del PRO y el radicalismo avanzaron contra las decisiones del Ejecutivo. En tanto que el respaldo a Casa Rosada se distribuyó entre el bloque de La Libertad Avanza y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO). La neuquina Lucila Crexell se ausentó de todas las votaciones.

El resultado tuvo similares resultados en el tratamiento del decreto 345/2025 (57-13-1, mayor respaldo del PRO a los decretos); decreto 351/2025 (58-12-1); decreto 340/2025 (55-13-3, se sumaron abstenciones misioneras); y el decreto 461/2025 (60-10-1). El oficialismo contó con Losada -representante del Senado en el Consejo de Mayo- como principal alineada y única fractura dentro de la UCR, además de Álvarez Rivero y las abstenciones de Romero (quien termina mandato en diciembre). El PRO lo acompañó de forma exigua.

Se trató de la tercera jornada consecutiva de actividad en la Cámara alta con temario opositor, en donde se expresa el malestar en algunos sectores de exaliados por el cierre de listas (como el correntino Carlos Espínola, que pasó de ser potencial candidato libertario a sumarse a la campaña del oficialismo provincialismo). Este miércoles dictaminaron un proyecto que limita el alcance de los DNUs y el martes los proyectos que se votarán en esta sesión: la emergencia para la salud pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario. Ámbito pudo conocer que la semana que viene la oposición intentará convocar una nueva sesión.

Reformas de decretos

A pesar de la decisión del Senado de la Nación con respecto a los decretos presidenciales, que el Gobierno tomó en el marco de las facultades administrativas delegadas por el propio Congreso, muchos de los organismos involucrados sufrieron este mes sensibles transformaciones que no serían revertidas. “Por más que sancionen el rechazo de los decretos delegados en el Senado, eso va a tener algún impacto, pero no demasiado, porque esos decretos ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron”, admitió el propio Guillermo Francos en diálogo con Radio Rivadavia.

Por caso, las intervenciones más concretas se dieron en los organismos históricos y culturales alcanzados por el decreto 345: en el último mes, se designó a Federico Brunetti como director del Instituto Nacional del Teatro y a Fernando Ferreyra como titular de la Comisión Nacional de Monumentos, institución que define si un inmueble es protegido al considerarlo patrimonio histórico. Los dos espacios eran autárquicos hasta este año y pasaron a quedar bajo la órbita de la Secretaría de Cultura.

También la Agencia Nacional de Seguridad Vial, intervenida por el decreto 461 cuyos profesionales serán reemplazados por personal de Gendarmería Nacional, sufrió esta semana (por un nuevo decreto, el 585) el cierre de la Dirección de Campañas -de capacitación de agentes-, el Sistema Nacional de Infracciones -registro único de faltas a nivel federal- y la Línea 149 -de asistencia a víctimas viales-. En simultáneo, este lunes se disolvió la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, con el decreto 584. Ambos organismo fueron absorbidos por el Ministerio de Economía.

En agosto también se eliminó el rol de “Dirección Nacional” del organigrama del INTA, alcanzado por el decreto 462. Las intervenciones sobre este organismo, además de Vialidad Nacional, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos, fueron detenidas luego de que la Justicia dé curso a apelaciones de organismos sindicales, paralizando temporalmente los efectos de los decretos presidenciales.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS