Frente al resto de sus pares regionales, Javier Milei cerró la cumbre del Mercosur en Buenos Aires y le entregó a Lula da Silva el mando de la presidencia pro tempore del grupo. En una convocatoria que no estuvo exenta de tensión, el mandatario argentino presionó al bloque y amenazó con dejarlo si no se avanza en una mayor apertura comercial.
“Emprenderemos el camino de la libertad acompañados o solos porque la Argentina no puede esperar. Necesitamos más comercio, más actividad económica, más inversión y más trabajo de manera urgente”, expuso el jefe de Estado argentino.
La advertencia de Milei, en realidad, responde a sus intenciones de avanzar hacia un pacto comercial con Donald Trump, que debería dar sus trazos finales en los próximos días.
Por eso, durante la cumbre del Mercosur, se dieron dos nuevos pasos en materia económica: por un lado, se incorporaron 50 productos a las excepciones del arancel externo común y también se anunció un acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), que integran Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
La Argentina tenía 100 bienes exceptuados del arancel regional, por lo que ahora extenderá esa lista a 150. La excepción de productos del arancel común le permite a los estados parte del Mercosur comercializar de forma individual la tasa aduanera con otros países del mundo.
Por eso, esa medida se vuelve crucial para el Gobierno, que negocia con EE.UU. un acuerdo por los aranceles recíprocos. Si bien el detalle de esa lista de bienes aún se desconoce, se espera que allí se encuentren los productos que serán acordados con Trump.
image.png
“Facilita la negociación de la Argentina con Estados Unidosporque el Mercosur habilitó el proceso, pero en la práctica, la Argentina debería estar negociando más de 50 productos de arancel cero”, explicó una fuente del sector privado.
En la misma línea, Marcelo Elizondo, presidente de ICC Argentina y secretario de la Cámara Argentina de Comercio(CAC), explicó esos en esos productos los países tienen una “autonomía arancelaria” para negociar. “Con eso, la Argentina puede prometerle a Estados Unidos bajar el arancel a cero para los 150 productos. Antes no podía y ahora sí porque ese arancel es externo del Mercosur. Entonces, esta ampliación le da a la Argentina el derecho de bajar el arancel en la negociación con Estados Unidos”.
La fecha, además, no es casual. El mandatario estadounidense ya ratificó que el próximo miércoles 9 de julio finaliza el plazo de 90 días que impuso para la entrada en vigencia de los aranceles recíprocos que, en el caso de la Argentina, son del 10%.
Embed – El Presidente Milei encabeza la Cumbre del Mercosur en Buenos Aires.