17.1 C
San Fernando del Valle de Catamarca
30 abril, 2025

Mensaje de Raúl

miércoles, 30 de abril de 2025 01:53

Para los catamarqueños cada primero de mayo tiene una connotación especial, porque es el día en que se inicia la actividad legislativa y el gobernador ofrece su discurso anual ante la asamblea. Para mañana, no se advierte una expectativa en particular, ya que hace tiempo que en la provincia el primer día de mayo dejó de ser el mes en que se anunciaban las mejoras salariales. En cambio, hay otros puntos de interés, como por ejemplo alguna precisión sobre el programa One Shot, cuyo regreso es muy esperado pero sin que se conozcan las nuevas condiciones. También podría haber alguna definición sobre la radio y la televisión pública, cuyo personal enfrenta momentos de incertidumbre ante rumores de disolución. Fuera de ello y algún que otro anuncio, se descuenta que el mandatario hará referencias a la compleja situación económica nacional y cómo impacta en provincia y municipios, punto de partida para señalar futuras prioridades. Habría también menciones a la promoción minera y turística, todo en un marco de austeridad general. Este mensaje, el sexto de Raúl como jefe de Estado, será desde las 9 en el Cine Teatro Catamarca y por estas horas se encuentra casi listo, sólo a la espera de pulir los detalles finales. Mientras tanto, se sigue acomodando el gabinete, ya con otros tres cambios resueltos: Nicolás Rosales Matienzo a Educación (en lugar de Dalmacio Mera), Fernando Monguillot a Gobierno (en lugar de Nicolás Rosales Matienzo) y Leonardo Zeballos a Desarrollo Productivo (en lugar de Juan Cruz Miranda). Consumadas estas modificaciones, que se suman a las recientes salidas y fusiones, el equipo de colaboradores más cercanos de Jalil estaría definido, aunque no se descartan ajustes menores en otros organismos oficiales que podrían conocerse en los próximos días.

Movilización

Para el resto del país, la impronta más grande está dada por el Día del Trabajador, que este año -como podía presumirse- llega con más reclamos que festejos. La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó para hoy a una movilización por el Día del Trabajador y en contra de las “políticas de exclusión y ajuste” que imparte el Gobierno Nacional. Bajo la consigna “el trabajo es sagrado”, la central iniciará la concentración, que hasta ahora no tiene anunciadas réplicas en la provincia. “Marchamos para darle voz y fuerza al reclamo de los trabajadores y las trabajadoras y para poner bien en alto nuestra bandera, que es la defensa del trabajo. No somos indiferentes al sufrimiento de nuestro pueblo. Queremos que nuestros abuelos tengan una vida digna y que nuestros hijos puedan soñar con un país más justo”, sostuvieron desde un comunicado. Entre otros reclamos, la CGT exigirá que “se deje de reprimir la protesta social”, que no sigan “echando trabajadores”, tanto en dependencias estatales como en empresas privadas, y que las paritarias sean “libres y homologadas”. Esta nueva movilización se da en el marco en el que las dos centrales, que nuclean a los trabajadores (CGT y CTA), rechazarán, en la Cámara de Diputados, los proyectos impulsados por bloques dialoguistas para terminar con el aporte obligatorio de empresarios y trabajadores a los gremios. Será durante la tercera reunión de la Comisión de Legislación del Trabajo, a la que concurrirá el triunvirato cegetista compuesto por Héctor Daer, Octavio Argüello y Carlos Acuña y también Hugo Yasky y Ricardo Peidró, representando a la CTA. Después del paro del 10 de abril, la relación entre la CGT y el Gobierno se volvió a tensar; durante la última medida, Daer criticó la “campaña publicitaria” que la Nación realizó en contra del paro y aseguró que se trató de un “mecanismo que fue utilizado cuando se perdió la democracia”. “Como dijo el Papa Francisco el trabajo es sagrado. Hagamos escuchar nuestra voz”, concluyeron desde la Central.

Cónclave a la vista

En una semana, el 7 de mayo, comenzará el proceso de elección del nuevo Papa, una decisión determinante para gran parte del mundo, tratándose del líder de más de mil millones de personas. En sus 12 años de papado, que se cumplieron el jueves 13 de marzo pasado, Jorge Bergoglio creó al 79% de los 135 cardenales que elegirán a su sucesor. El porcentual, con una media de edad de 69 años y procedentes de las periferias del mundo, confirma para muchos que el papa Francisco perfiló el nombre del candidato para continuar su legado al frente de la Iglesia, y por tanto que es más probable que se siga la línea que trazó a que se revierta su política. En la era bergogliana en el Vaticano los papables fueron cambiando de acuerdo con los éxitos y fracasos de sus misiones pastorales, por su sintonía con las reformas, por sus discrepancias o afinidad con el pontífice argentino y, sobre todo, por su cercanía a la edad límite de los 80 años para elegir y ser elegidos para la Cátedra de Pedro. En la lista de nombres a ponerse el solideo blanco aparecieron el arzobispo Luis Tagle (Manila), el polaco Konrad Krajewski, el aperturista alemán Reinhard Marx (Múnich y Frisinga), el húngaro Peter Erdö (Budapest), el arzobispo jesuita Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), el italiano Matteo Zuppi (Bolonia) y el curial maltés Mario Grech. Por ahora, a excepción de Zuppi, casi ninguno de los otros aparece como número puesto. El purpurado de 69 años ganó en la consideración de sus pares al convertirse en el enviado papal para la misión de paz entre Ucrania y Rusia. Hay muchas especulaciones -tal vez demasiadas- y también desconfianza en los pronósticos. Un viejo refrán dice que “el que entra al cónclave como Papa, sale como cardenal”, en clara referencia a que los favoritos nunca ganan. Lo cierto es que, más allá de la incuestionable misión divina de la Iglesia y sus altas y trascendentales metas, estas cuestiones se dirimen en forma terrenal, muy similar a cualquier compulsa política.

Julio César Bayón, el único catamarqueño campeón mundial con la Selección Argentina.

Recuerdos

Hace 30 años, en Qatar, Argentina se consagraba campeona mundial de fútbol Sub 20, en el comienzo de la denominada Era Pekerman, ciclo dorado que llevaría al país a ganar cinco coronas mundiales en una categoría donde sólo tenía la solitaria conquista de 1979 con Diego Maradona. El éxito de aquel 1995 se repitió en 1997, 2001, 2005 y 2007. José Pekerman, un desconocido que se había postulado para entrenador de las juveniles, cambió la historia de la categoría. Fue especial esa primera conquista, que culminó con un brillante triunfo sobre Brasil en la final, porque en el plantel había un catamarqueño, Julio César Bayón, el único comprovinciano de la historia que alcanzó un título mundial en fútbol con la celeste y blanca. El torneo fue espectacular porque Argentina se sobrepuso a una temprana derrota ante Portugal y a problemas internos (como lesiones de jugadores), para luego superar al gran candidato, España, y completar una actuación excepcional. Allí estuvo Bayón, un mérito enorme para el deportista local, hoy un hombre de 46 años, que puede ostentar el orgullo de haber logrado lo que ningún otro catamarqueño. Una hazaña que, quizás, todavía no fue valorada en Catamarca en su justa dimensión. Sobre la epopeya de Qatar hay un gran documental llamado “Érase una vez en Qatar”, realizado por el capitán de aquel equipo, Juan Pablo Sorín, quien lo presentó aquí justamente acompañado por Bayón. Quien diría que la remota y desierta nación de Qatar, sería el escenario para otra gran conquista del fútbol argentino en 2022.

El Esquiú.com

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS