El secretario electoral nacional brindó una entrevista detallada en la que explicó los alcances, desafíos y cambios del proceso electoral que se vivirá en Catamarca en octubre de 2025, donde se celebrarán elecciones concurrentes. En una jornada que será distinta a la habitual, los ciudadanos tendrán que votar dos veces, con dos boletas distintas y en dos urnas separadas, bajo un esquema inédito en la provincia.
“Este año se va a dar una particularidad en Catamarca, porque vamos a tener elecciones concurrentes. Son dos elecciones el mismo día”, comenzó explicando Blas. Por un lado se desarrollará la elección nacional, en la cual debutará un nuevo instrumento de votación: la Boleta Única de Papel (BUP). Por otro lado, se mantendrá la elección provincial con el sistema tradicional de boletas partidarias.
Respecto a la BUP, el funcionario detalló: “Es un instrumento electoral nuevo. Está bueno que la ciudadanía vaya acostumbrándose a esta nueva forma de votación. La boleta única de papel contiene toda la oferta electoral en una misma hoja, y el elector debe optar mediante una cruz en la opción que prefiera”.
Este nuevo método de votación también cambiará el entorno físico en el que los ciudadanos emitirán su voto. “El cuarto oscuro va a pasar a ser un box de cartón, que le dará todas las garantías de secreto al voto. Este box estará ubicado al lado de las autoridades de mesa, lo que representa un cambio en la dinámica habitual”, explicó.
En paralelo, se mantendrá la boleta tradicional para los cargos provinciales: “La boleta larga, extendida, que conocemos siempre”, dijo. Las categorías a elegir por este sistema serán: diputados nacionales, senadores provinciales, concejales, intendentes y otros cargos departamentales.
La implementación de dos sistemas en simultáneo implicó una complejidad logística importante. “Tuvimos que bajar la cantidad de electores por mesa, de 350 a 250, para garantizar que todos puedan votar”, informó Blas. Este ajuste responde al hecho de que el proceso de votación se extenderá: “El elector va a tener que optar con una boleta para los cargos nacionales y otra para los provinciales, lo que implica un doble movimiento”.
Además, habrá dos urnas distintas en cada mesa: una para la boleta única nacional y otra para la tradicional provincial. Todo este esquema requirió una reorganización territorial y humana. “Tuvimos que ampliar escuelas y locales de votación para poder contener todas las mesas”, explicó. Esto significó un incremento importante de la estructura electoral: “Más o menos tenemos 400 mesas más en toda la provincia, lo que implica entre 800 y 1.000 autoridades de mesa adicionales, entre presidentes, vocales y delegados judiciales”.
El objetivo, subrayó Blas, es que el día de la elección se viva con normalidad y compromiso democrático: “Es un movimiento importante, una logística que estamos llevando adelante para que ese día podamos votar en tranquilidad y celebrando la representación del pueblo”.
También destacó la necesidad de una fuerte campaña de capacitación ciudadana, en vista de las novedades que presenta el sistema electoral. “Es fundamental que la gente sepa cómo se va a votar, cuál va a ser la oferta electoral, qué diferencia hay entre la boleta nacional y la provincial”, sostuvo. “Calculamos que en septiembre vamos a comenzar con las capacitaciones, tanto virtuales como presenciales, en todos los departamentos”.
En ese marco, Blas resaltó una visita institucional significativa. “Tuvimos el honor de que viniera el vicepresidente de la Cámara Nacional Electoral, el doctor Alberto Daravía, un destacado jurista. Estuvo aquí supervisando, verificando y conversando sobre las particularidades que vamos a tener al votar en concurrencia”, relató. “Nos halagó mucho su visita, y sirvió para confirmar que estamos en el camino correcto”, agregó.
Finalmente, el funcionario mencionó algunas fechas clave del calendario electoral que deben tener en cuenta tanto los partidos como los votantes. “El 7 de agosto vence el plazo para solicitar el reconocimiento de alianzas que participarán de las elecciones. El 17 de agosto es una fecha doblemente importante: por un lado, se constituye la Junta Electoral Nacional, y por otro, vence el plazo para la presentación de candidatos”, precisó.