24.3 C
San Fernando del Valle de Catamarca
23 mayo, 2025

Los restos de Aída Inés Villegas fueron entregados a su familia tras décadas de búsqueda

viernes, 23 de mayo de 2025 11:01

En un emotivo acto de reparación histórica, los restos de Aída Inés Villegas, víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, fueron entregados a su familia en Catamarca. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades judiciales, con la palabra del juez Federal Guillermo Díaz Martínez, familiares, amigos y organismos de derechos humanos, marcó un paso fundamental en la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas del terrorismo de Estado.

Un trabajo conjunto para la identificación

Desde el Juzgado Federal N°2 de Catamarca y el N°2 de Tucumán, se destacó la invaluable tarea pericial de dos instituciones científicas no gubernamentales: el Colectivo Argentino de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), a cargo de las excavaciones en el Pozo de Vargas y su Laboratorio de Bioarqueología Forense, y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), responsable de la pericia genética, ADN y reasociación intraesqueletal.

Gracias al trabajo conjunto de estos equipos profesionales, ha sido posible identificar hasta la fecha a 121 víctimas de desaparición forzada en la provincia de Tucumán. La supervisión judicial de esta prueba pericial se desarrolla desde 2005 por el Juzgado Federal N°2 de Tucumán, con el respaldo del juez federal subrogante legal, José Manuel Díaz Vélez, quien permitió que este acto de entrega se realizara en Catamarca, provincia natal de Aída Inés Villegas.

También se agradeció a la Gendarmería Nacional, Escuadrón 55, y al Comandante Principal Gauna por el traslado de los restos desde Buenos Aires, así como a organismos de derechos humanos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares e H.I.J.O.S., por su incansable sostenimiento del Nunca Más.

El legado del terrorismo de Estado y la lucha por la verdad

En sus palabras, el juez federal Guillermo Díaz Martínez subrayó que el terrorismo de Estado vigente en Argentina entre 1974 y 1983 fue “el periodo más trágico y cruel de nuestra historia contemporánea”. Recordó que miles de ciudadanos fueron secuestrados, privados ilegalmente de su libertad, torturados y desaparecidos como parte de un plan criminal sistemático puesto en marcha desde el Estado. Argentina “inauguró en dicho marco la figura del desaparecido”, una situación que “le suma a la privación ilegal de la libertad la negativa del Estado de informar sobre el destino de la persona secuestrada, y en esta negativa se concentra la brutalidad de este delito”.

Se enfatizó la importancia de los juicios por crímenes de lesa humanidad en el marco de la memoria, la verdad y la justicia, cuyos testimonios han permitido esclarecer lo que la dictadura cívico-militar intentó ocultar. En 2014, el Tribunal Oral Federal de Tucumán ya había demostrado que Aída Inés Villegas fue víctima de estos delitos, condenando a los responsables.

La emoción de una familia que no bajó los brazos

Clarise Villegas, familiar de Aída, expresó su profundo agradecimiento y reafirmó el compromiso de seguir buscando a quienes aún faltan, incluido su tío Jorge. “Las personas no desaparecen, no pueden desaparecer. Intentar desaparecer a una persona es deshumanizarla. Eso no es posible”, afirmó con convicción.

La aparición de Aída, encontrada entre “piedras, tierras, chatarras y otros cuerpos más que intentaban deshumanizar”, es una confirmación “del horror de lo que hicieron”. Para la familia, estos restos son una prueba “incontrastable e innegable” frente al negacionismo. “Aída Inés Villegas está hoy más presente que nunca, ahora y siempre”, concluyó Clarise, en un emotivo cierre que simboliza un descanso largamente esperado para la familia y un paso más en la construcción de la memoria colectiva.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS