24.9 C
San Fernando del Valle de Catamarca
15 mayo, 2025

La salud en riesgo: El Gobierno busca quitarles autonomía a los colegios profesionales

Solo en Catamarca, el Colegio de Médicos recauda 225 millones anuales que garantizan servicios, control ético y capacitaciones; el presidente alerta sobre el vaciamiento institucional. –eldiariodecatamarca.com

En diálogo con el periodista José Alsina Alcobert, para el programa La Mañana en la Isla, de La Isla FM 107.9, el  presidente del Colegio Médico, Mauricio Figueroa, expresó su preocupación ante la nueva resolución ministerial del Gobierno Nacional, firmada el pasado 7 de mayo, que permitiría a profesionales universitarios ejercer en instituciones nacionales sin necesidad de estar inscriptos en las matrículas provinciales.

“La preocupación radica en que esta resolución genera una gran confusión. Si bien su incumbencia es solo para organismos hospitalarios o sanitarios nacionales, que en Catamarca no existen, el avance sobre las facultades de los colegios y consejos profesionales es evidente”, advirtiendo que vulnera la autonomía provincial y amenaza el rol de los colegios profesionales.

MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA

Del mismo modo cuestionó que una medida de tenor menor como una resolución ministerial pretenda suplantar el rol de instituciones históricas creadas desde el seno de la sociedad civil, “Se trata de una vulneración a la Constitución Nacional, que en su artículo 121 delega a las provincias autonomía en el control sobre el ejercicio de las profesiones. Cada distrito tiene el poder de habilitar al profesional médico de ejercer su especialidad dentro de esa jurisdicción; algo que también incluye una evaluación de aspectos claves como la formación, la conducta y el desempeño. Es inconstitucional eliminar el control que los colegios ejercen en representación del Estado provincial”, subrayó.

“No se puede ejercer sin estar matriculado”

El doctor Figueroa, también señaló que los títulos universitarios no bastan para ejercer, ya que cada distrito debe habilitar al profesional mediante su correspondiente matrícula, “Nuestra profesión tiene muchas aristas éticas y requiere capacitación continua. No está contemplado que cualquier egresado pueda ejercer una especialidad. Por ejemplo, un médico no puede autodefinirse cirujano sin haber cumplido los requisitos formativos”, explicó.

Igualmente criticó la ausencia de una ley nacional de especialidades y la creciente informalidad en la formación médica, lo que, según él, pone en riesgo la calidad de atención, “La oferta educativa hoy es múltiple: presencial, a distancia, híbrida. Pero el contenido no siempre es evaluado con rigurosidad. Nosotros como colegio no evaluamos doblemente al profesional, pero sí velamos por la idoneidad del título que se presenta”, aclaró. Subrayando en la misma línea, la doble cara del gobierno nacional entre su discurso y sus acciones, “Este tipo de medidas emitidas por el Gobierno Nacional, contradice las ideas base que pregonan, porque aducían que el Estado se apartaría de las organizaciones privadas, por ejemplo, como es el caso de nuestro Colegio” señalaba.

$225 millones de pesos anuales: Lo que recauda el Colegio por matrículas

Por otro lado, ante la consulta por cuanto paga cada profesional, consignando que son $225 millones lo que recauda anualmente el Colegio en virtud de los matriculados en sus registros, detallo que 

“Cada profesional paga una cuota anual de $150.000, fraccionada en pagos mensuales. Con 1.500 matriculados, eso representa una recaudación anual de aproximadamente 225 millones de pesos”, explicó.

“Ese dinero se usa para cubrir sueldos de tres administrativos, honorarios de los siete integrantes del Consejo Directivo, asesores legales, contables e informáticos, y para brindar capacitaciones. Todo lo que el Estado dice que va a hacer, pero no hace, lo hacemos nosotros”, aseguró.

También enfatizó que el Colegio no tiene fines de lucro, “Se dice que cobramos una matrícula como si fuera un ‘curro’, pero nada más lejos de la realidad. Todo se rinde anualmente en una asamblea, y los gastos son exclusivamente administrativos y de servicios al profesional.” Explicando que tampoco el Colegio tiene algún vínculo a prestaciones o convenios con obras sociales, “Ese tipo de acciones les corresponde al Circulo Médico, incluso hay algunos anexos de concejos que trabajan con el tema de los seguros sociales, donde el profesional tiene una especie de caja de previsión, donde aporta para un sistema jubilatorio, algo no previsto por el estado para los profesionales independientes como nosotros”.

Advertencia sobre un proyecto de desregulación

A la resolución ministerial se suma un proyecto legislativo impulsado por la diputada nacional Marcela Pagano, que propone desregular la actividad profesional en todo el país. Aunque aún no es ley, Figueroa alertó sobre las implicancias.

“Este proyecto también vulnera el artículo 121 de la Constitución. Además, la resolución no establece plazos de validez. Hoy cada cinco años renovamos matrículas, revisamos antecedentes penales y éticos. Sin control provincial, no habría forma de garantizar la idoneidad ni de impedir que ejerzan personas imputadas o inhabilitadas”, denunció.

Finalmente, recordó que el Colegio fue designado por el Ministerio de Salud como entidad delegada desde 1991 para funciones clave como el otorgamiento de matrículas, control ético, validación de especialidades y promoción científica en la comunidad médica, entre otras, “Llevamos más de 30 años cumpliendo con estas funciones. No puede una resolución vaciar de contenido un sistema construido con tanto esfuerzo y con respaldo legal.” Concluía.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS