37.7 C
San Fernando del Valle de Catamarca
1 febrero, 2025

La odisea de completar la ficha médica escolar

Un sistema público desbordado

Para facilitar el acceso a los controles médicos, el Gobierno provincial implementó el operativo “Vuelta al Cole” en el Centro de Integración Identidad Ciudadana (CIIC), en la zona sur de la capital. Desde el 7 de enero al 28 de febrero, el dispositivo atiende de martes a viernes con 20 turnos por la mañana y 20 por la tarde, ofreciendo consultas en pediatría, odontología, oftalmología, nutrición, cardiología, vacunación y laboratorio.

Sin embargo, la demanda supera ampliamente la capacidad del sistema. Familias llegan desde el interior y hacen fila desde las 4 de la madrugada para asegurarse un turno, muchas veces sin éxito.

Ante el colapso del CIIC, aunque no reconocido por el Ministerio de Salud, recomienda asistir a los Centros de Atención Primaria de la Salud como CAPS Carlos Bravo, CAPS Edgardo o el Centro Sanitario de Valle Chico. Pero estos centros solo brindan 10 turnos diarios y no cuentan con todas las especialidades.

Otro dato importante, es que no cuentan con un número de whatsapp o redes sociales donde podrían informar las especialidades y lo días y horarios de atención, evitando que familias con sus hijos tengan que recorrer los distintos centros en varias oportunidades para conseguir ser atendidos.

Otra opción es el operativo “Lleguemos al Barrio”, que lleva asistencia médica a distintos puntos de la provincia, que en esta vacaciones también suma el servicio “Vuelta al Cole”. Según datos oficiales, en la zona norte de la capital se realizaron más de 600 atenciones y en Fray Mamerto Esquiú 1.425 en lo que va del año. Lo que significa una gran demanda.

Es importante destacar, que ninguno de estos operativos cubren todas las especialidades requeridas en la ficha médica, como es el caso de otorrinolaringología (ORL), obligando a muchas familias a recurrir al sector privado.

Por su parte en el Hospital de Niños Eva Perón, no se firman certificados escolares y los turnos para algunas especialidades pueden demorar meses, así lo comento una madre a Inforama: “Fui a consultar y me derivaron directamente al CIIC, además dijeron que el hospital cuenta con poco personal y no hay turnos. De igual manera pregunte por un turno para análisis de chagas y párasitos (solicitados para la ficha médica del jardín) pero el turno más cercano era para abril, estando en enero”.

Otro testimonio que llegó a Inforama, refleja la odisea que implica este trámite. Se trata de una madre soltera con dos hijos en primaria. Residente en Banda de Varela, se trasladó hasta el CIIC con la esperanza de completar la ficha médica de sus hijos. Fui con mis niños a las 4 de la mañana para hacer fila. Al rato, un policía se acercó y nos dijo que no atenderían hasta el martes. Detrás de nosotros llegaron más mamás en motos con bebés, y recibieron la misma noticia. El policía no supo explicar por qué, solo mencionó algo de una colonia”, relató.

“Aprovechando que ya me encontraba en la zona sur de la capital, decidí continuar mi búsqueda en otros centros de salud recomendados por el Ministerio de Salud. Primero me dirigí al CAPS Carlos Bravo, donde me informaron que podía volver el miércoles por la tarde para cardiología y pediatría, o quedarse hasta las 9 de la mañana para intentar conseguir un turno con el oftalmólogo. Luego fuí hasta el Centro Sanitario de Valle Chico, pero allí me invitaron a que regresara el martes por la tarde para cardiología y que no contaban con oftalmología“.

Después de recorrer tres centros de salud sin éxito, tuvo que regresar a su casa a las 6:30 de la mañana, frustrada y con sus hijos desvelados. “En el CAPS de Banda de Varela solo hay una dentista y una médica clínica. Para el resto de las especialidades hay que ir al centro, pero tampoco hay información clara sobre qué días atienden los especialistas. Solo dan 10 turnos diarios, aunque la población del barrio es muy grande y abarca cuatro barrios más”.

Llenar la ficha médica con obra social o particular: ¿Qué costo tiene?

Según el Colegio de Médicos de Catamarca, los aranceles médicos mínimos establecidos en enero 2025 fueron de:

  • Consulta médica particular: $18.220
  • Consulta con especialista: $21.910

En el caso de la obra social OSEP, los valores son más accesibles, pero aún significativos para muchas familias y más cuando se tiene más de un hijo.

Algunos valores son: clínico o pediatra: $4.550, oftalmólogo: $5.087, cardiólogo: $4.550, odontólogo: $2.400, nutrición: $3.947, ORL, neurólogo, traumatólogo: $4.550 cada uno.

A estos montos hay que sumarle el laboratorio, cuyo costo no está especificado, y una segunda consulta con el pediatra para la firma final.

Pero el mayor problema radica en el plus médico, un cobro ilegal pero extendido a todas las obras sociales, sin discriminación. Muchos especialistas exigen entre $5.000 y $10.000 en efectivo además del coseguro. “Si no lo pagas, no te reciben la orden o te cobran como particular”, comentaron varias madres que enfrentan este gasto obligatorio sin recibir comprobante.

El dilema de la salud en Catamarca

La odisea para completar la ficha médica escolar deja en evidencia las falencias estructurales del sistema de salud pública en la provincia. Mientras el sector privado se encarece y el plus médico se vuelve una práctica común, las familias sin recursos suficientes quedan atrapadas en un circuito de esperas interminables.

El caso de la ficha escolar es solo una muestra de una problemática más profunda: ¿qué ocurre con las familias que tienen niños con enfermedades o necesidades médicas más complejas?

Frente a este panorama, muchas familias se resignan a recorrer kilómetros en busca de un turno, madrugar en hospitales o endeudarse para costear la atención médica de sus hijos. Porque en Catamarca, obtener un certificado médico sigue siendo un privilegio para quienes pueden pagar.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS