16.7 C
San Fernando del Valle de Catamarca
12 mayo, 2025

La Iglesia que se abre paso entre la misericordia, tierra y camino

lunes, 12 de mayo de 2025 01:59

Sin dudas, el primer Papa latinoamericano dejó una huella profunda con su estilo pastoral cercano, su insistencia en la misericordia, su compromiso con los más pobres y con el cuidado del planeta. En esta entrevista (dividida en dos partes), acercamos la visión del padre Lucas Segura sobre el legado espiritual, pastoral y social que dejó Francisco, reflexionando a la vez sobre los procesos que, según él, aún siguen en construcción en el camino de la Iglesia.

PV: ¿Cómo describirías, como sacerdote, el legado que dejará el Papa?

Lucas Segura: El legado del Papa Francisco fue espiritual, pastoral y de un enérgico mensaje social.

PV: ¿Qué son estos legados?

LS: Es difícil desarrollar estos legados en pocas palabras. En cuanto al espiritual, entre tantos temas, señalo dos: la oración y la misericordia. Con respecto a la oración, son numerosas sus enseñanzas, pero algo que no olvidaremos es su constante pedido “no se olviden de rezar por mí”. El tema de la misericordia también es muy especial, incluso considero que ha marcado su Pontificado. Francisco convocó para el año 2016 un jubileo extraordinario de la misericordia. En ese año, en sus enseñanzas, se destacan dos escenas bíblicas: la conversión de Mateo (Mt 9, 9.13) y la mujer sorprendida en adulterio que es perdonada por Jesús (Jn 8,1-11). La primera escena bíblica es sumamente importante para entender su ministerio petrino, en efecto, su escudo tiene como lema “miserando atque eligendo”, una frase de San Beda el Venerable. Esta expresión es intraducible al español, de aquí el neologismo “misericordiar” del Papa para explicarla. Lo que conmovía a Francisco era esa mirada misericordiosa y penetrante de Jesús que le cambió la vida a Mateo -pasó de ser publicano (un pecador público) a discípulo suyo-. Comentaba el Papa que cuando era cardenal le ayudaba espiritualmente contemplar la “vocación de Mateo”, una pintura de Caravaggio. Con respecto a la segunda escena bíblica, el Papa concluyó el jubileo de la misericordia con un documento cuyo título es “Misericordia et misera”, palabras que San Agustín utilizó para referirse al encuentro de Jesús con la mujer, a quien le dice «Yo tampoco te condeno […]. Vete, no peques más en adelante». El legado pastoral del Papa Francisco puede sintetizarse con la frase “Iglesia en salida”. De hecho, el documento programático de su ministerio como Obispo de Roma es “Evangelii Gaudium”, una Exhortación Apostólica que trata sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. El legado social es vasto. Sin embargo, tomo como referencia una catequesis suya en el contexto de la pandemia. En ella, por primera vez en el Magisterio de la Iglesia, se enumera explícitamente como principios de la Doctrina Social, la opción preferencial por los pobres y el cuidado de la casa común. El nombre “Francisco” que eligió para su pontificado está inspirado en San Francisco de Asís, un santo que optó por vivir la pobreza y que nos dejó un interpelante testimonio de vida. El tema del “cuidado” es otra clave para entender su magisterio. La primera encíclica que redacta íntegramente es Laudato Si’ la cual trata sobre el cuidado de la casa común. Sin embargo, basta leer la homilía que pronunció en la Misa en que iniciaba solemnemente su ministerio como Obispo de Roma -el 19 de marzo de 2013, día de San José, “custodio” de María, de Jesús y de la Iglesia- para darnos cuenta de la importancia del cuidado (o del custodiar): “Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado”.

PV: ¿Consideras que Francisco logró responder a los desafíos contemporáneos de la Iglesia?

LS: El mismo Papa Francisco era consciente de las limitaciones de la Iglesia y de los Papas al momento de pronunciarse sobre cuestiones eclesiásticas y sociales (cfr. EG 184). No obstante, ha respondido a desafíos contemporáneos insistiendo en temas eclesiales como la evangelización (“Iglesia en salida”), la sinodalidad (“caminar juntos”), ha afrontado situaciones dolorosas como el caso de los abusos sexuales, y ha impulsado reformas, como incorporar laicos y mujeres en distintos organismos.En cuanto a desafíos del mundo contemporáneo -solo nombro algunos temas-, no podemos olvidar el llamado a cuidar la casa común, a atender a los pobres, la cercanía paterna en la pandemia, los constantes pedidos de oración y ayuno por el cese de las guerras, y el insistente llamado a acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes y refugiados. En este último tiempo se refirió también a los vertiginosos y profundos cambios sociales a causa de la tecnología y de la irrupción de la inteligencia artificial.

PV: ¿Cuál crees que fue el impacto de su énfasis en una Iglesia “en salida” sobre el trabajo pastoral cotidiano?

LS: Como si fuera un estribillo, el Papa insistía en “la Iglesia en salida”. Cotidianamente, nos ayuda a ponernos en movimiento y a no olvidar la razón de ser de la Iglesia: Anunciar a Jesucristo. Se trata de ir contracorriente porque la cultura actual tiende a arrastrarnos al individualismo y a la indiferencia. Y aquí se trata de salir sinodalmente para anunciar la Buena Noticia, que es Jesús.

PV: ¿Existen diferencias de opinión dentro de la Iglesia respecto al pontificado de Francisco?

LS: Hay diferencias de opinión sobre el pontificado de Francisco dentro y fuera de la Iglesia. Una enseñanza que me ayudó mucho es la del Papa Benedicto XVI. Él hablaba de la “hermenéutica de la reforma”, es decir, de la renovación de la Iglesia dentro de la continuidad. Quizás, se “vende más” la noticia sobre la ruptura en la Iglesia, por lo cual han surgido afirmaciones como “con Francisco la Iglesia ha cambiado” (para bien o para mal), “la Iglesia es otra”, “la Iglesia se ha alejado de la sana doctrina”, etc. A pesar de esto, estoy convencido que el Espíritu Santo suscita Papas para determinados momentos de la historia, y con Francisco la Iglesia se ha renovado, pero en la continuidad. Un ejemplo es la encíclica Laudato Si’. Es el primer documento oficial de la Iglesia que trata sobre la cuestión ecológica o ambiental (o como decía Francisco: socio-ambiental), sin embargo, los Papas precedentes ya habían tratado la temática. Pero con Francisco aparecen novedades, como la propuesta del paradigma de la “ecología integral”.

PV: ¿Cuáles crees que serán los desafíos sociales más urgentes que enfrentará el sucesor del Papa Francisco, León XIV?

LS: Los desafíos sociales más urgentes que el nuevo Papa tendrá que afrontar son las guerras y la carrera armamentística, el deterioro de nuestro planeta, la pobreza, las migraciones, la violencia, las divisiones, el uso de la tecnología, etc.

Reflexión

Lucas:”No podemos afirmar que su legado está cumplido. Francisco hablaba de procesos cuando hacía alusión a uno de los principios ordenadores de la vida social: `El tiempo es superior al espacio´. Decía que `este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos´ (cfr. EG 222). Su Pontificado invita a continuar procesos, pero con nuevos métodos y expresiones”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS