- El Ancasti >
- Política y Economía >
De Congreso a Plaza de Mayo
“No permitiremos más ataques a los sectores más vulnerables ni la criminalización de la protesta social”, señalan en un comunicado.
Organizaciones de jubilados, colectivos de personas con discapacidad, sindicatos, movimientos sociales, organismos de Derechos Humanos y asambleas barriales saldrán nuevamente a la calle este miércoles, en una nueva expresión del malestar social frente al ajuste y la avanzada del gobierno de Javier Milei. La cita es a las 15 frente al Congreso desde donde partirán hacia Plaza de Mayo para rechazar los anuncios presidenciales de veto a leyes aprobadas por el Congreso, como el aumento de las jubilaciones, la prórroga de moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
La movilización se da en el marco de la tradicional concentración que, semana a semana, realizan las y los jubilados en la Plaza de los Dos Congresos. Desde hace meses, la presencia de vallas y un fuerte operativo de seguridad impide a las y los manifestantes desarrollar allí sus habituales rondas, semaforazos y radios abiertas. Aun así, insisten en que “las plazas no se abandonan, porque son símbolo de lucha y memoria”.
Entre las organizaciones sindicales que confirmaron su participación se encuentran el Sindicato del Neumático (SUTNA), la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD), Ademys, seccionales combativas del Suteba y la Junta Interna de ATE del Hospital Garrahan. También habrá presencia de las dos CTA, en lo que será una nueva expresión del sindicalismo que resiste los recortes en el Estado y el deterioro de las condiciones laborales.
Al llegar a Plaza de Mayo, frente a una Casa Rosada cada vez más cercada por rejas y fuerzas de seguridad, se leerá un documento conjunto que expresará el repudio a la política de exclusión del gobierno libertario y reivindicará el derecho a la protesta. “Salimos a la calle en defensa irrenunciable de nuestros derechos a la salud, la alimentación, el ocio”, señalan en el comunicado las agrupaciones de jubilados, que convocan a una “marcha antirrepresiva y contra el veto”. “No permitiremos más ataques a los sectores más vulnerables ni la criminalización de la protesta social. Marchamos en rechazo a la represión y contra el veto a las leyes sancionadas por el Congreso sobre el haber jubilatorio, la moratoria y la emergencia en discapacidad“, agregan.
Entre las exigencias principales figuran el “cese inmediato de la represión”, el rechazo al protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich y la anulación de los vetos presidenciales. También se plantea un rechazo al acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional, que consideran el telón de fondo del ajuste. “No al pago de la deuda externa”, cierran. La jornada se anticipa como una nueva postal del malestar creciente que atraviesa a vastos sectores de la sociedad, particularmente a los más golpeados por la política de ajuste y desguace del Estado.