31.9 C
San Fernando del Valle de Catamarca
5 febrero, 2025

Israel confirmó la liberación de otros 200 prisioneros palestinos

El Servicio Penitenciario de Israel anunció este sábado que liberó a 200 prisioneros palestinos en el marco de la segunda parte de un acuerdo de alto el fuego en Gaza, con el grupo islámico Hamás que antes había liberado a cuatro rehenes.

“Tras la conclusión de las actividades necesarias en las cárceles y la aprobación de las autoridades políticas, todos los terroristas fueron liberados de las cárceles de Ofer y Ktziot”, afirmó el comunicado publicado por el organismo.

Por su parte, Abdullah Zaghari, jefe del Club de Prisioneros Palestinos, señaló que los prisioneros fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Algunos presos fueron liberados en Cisjordania desde la prisión de Ofer, mientras que otros que iban a Gaza o a ser deportados al extranjero fueron liberados desde la prisión de Negev, en el sur de Israel.

Cómo fue la liberación de los prisioneros palestinos

Los prisioneros fueron trasladados desde el CICR a un centro médico de Ramala, donde se estaban estacionadas las fuerzas de seguridad palestinas para preparar la liberación. Del total, 16 de ellos se dirigieron a Gaza.

Por su parte, fuentes de seguridad palestinas revelaron a Xinhua que los prisioneros entraron en Gaza a través del cruce de Kerem Shalom, en el sureste de la franja.

De acuerdo a los datos de la Autoridad de Asuntos de Prisioneros palestina, los 200 presos incluyeron a 121 que cumplían cadena perpetua y otros 79 con condenas largas. Mientras tanto, 70 presos serán deportados al extranjero.

Algunos de los prisioneros liberados

Fuentes en Gaza confirmaron a EFE que dos docenas de los liberados llegaron a la Franja a través del paso de Kerem Shalom y algunos de los ellos eran participantes en atentados de la Segunda Intifada.

  • Mohamed al Arida: Reconocido por ser uno de los “presos del Túnel de la Libertad”, como describen los medios palestinos al grupo de seis personas que se fugaron de la prisión israelí de Gilboa, de máxima seguridad, el 6 de septiembre de 2021. Estaba en prisión por haber participado en atentados durante la Segunda Intifada como miembro de la Yihad Islámica Palestina. Tenía una condena de tres cadenas perpetuas y 20 años adicionales.
  • Tabet Mardawi: De unos 50 años, era un alto cargo de la Yihad Islámica en Yenín, ciudad en el norte de Cisjordania que precisamente desde el pasado martes es objeto de una macroredada antiterrorista del Ejército israelí. Fue encarcelado en 2002 y condenado a 21 cadenas perpetuas y 40 años adicionales por participar en atentados que se cobraron la vida de 20 personas (civiles y militares) e hirieron a otras 150. Entre ellos, cuatro atentados suicidas en autobuses, un tiroteo, la detonación de un coche bomba y una explosión.
  • Wael Qasem: Qasem era el líder de Hamás en Silwan, barrio de Jerusalén Este, la parte palestina de la ciudad que Israel ocupa desde 1967 y se anexionó en 1980. Estaba condenado a 35 cadenas perpetuas por participar en los ataques del Café Moment y la Universidad Hebrea en la ciudad, que se cobraron la vida de 11 y 9 personas respectivamente, y el del Club Sheffield, donde 15 personas murieron y 50 resultaron heridas.
  • Ashraf Zaghaiar: Formaba parte de Hamás y fue detenido acusado de participar en el atentado suicida de la calle Allenby de Tel Aviv, el 19 de septiembre de 2002. Un palestino se detonó en un autobús cuando este pasaba frente a la Gran Sinagoga de Tel Aviv, matando a seis civiles e hiriendo a 70 personas.
  • Nassim Zaatari: Perteneciente a las Brigadas Al Qasam, el brazo armado de Hamás, Zaatari fue condenado a 24 cadenas perpetuas. Se le acusó de transportar a Raed Misk, perpetrador del atentado suicida del autobús número 2 de Jerusalén el 19 de agosto de 2003, en el que murieron 23 personas y unas 130 resultaron heridas.
  • Mohamed Al Tus: Natural de Belén, al sur de Jerusalén, Al Tus llevaba en prisión desde 1985 condenado a cadena perpetua por su militancia en el movimiento secular Fatah. Los medios palestinos hablan de él como el “decano” de los prisioneros palestinos, ya que, con 69 años, era el preso más longevo.
  • Said al Saadi: Al Saadi era el prisionero de Yenín que más tiempo ha pasado entre rejas, según los medios palestinos (un total de 36 años, al haber sido detenido en 1989). Estaba condenado a dos cadenas perpetuas por participar en atentados durante la Primera Intifada (1987-1993).
  • Wael Jaghoub: De 49 años y procedente de Beita, al sur de Nablus, fue líder regional del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Desde 2001 estaba en prisión por una sentencia de cadena perpetua, y durante sus años en las cárceles israelíes se convirtió en un reconocido líder del movimiento de presos palestinos
Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS