23.8 C
San Fernando del Valle de Catamarca
13 febrero, 2025

Estiman que cada vez habrá menos nacimientos en Catamarca

En colaboración con el Gobierno de la provincia, el Consejo Federal de Inversiones elaboró un informe detallado sobre la evolución de la tasa de natalidad en Catamarca y su proyección para los próximos 20 años. Este análisis, basado en datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC) y otras fuentes oficiales, destaca una tendencia a la baja en la natalidad, fenómeno que sigue la tendencia observada a nivel nacional y mundial.

Uno de los objetivos del informe es servir como herramienta de planificación para las autoridades en áreas clave como salud, educación, economía y seguridad social, permitiendo una mejor asignación de recursos y el desarrollo de políticas públicas que se adapten a los cambios demográficos que experimentará la provincia en las próximas décadas.

La presentación del “Estudio sobre la Tasa de Natalidad. Proyecciones a 20 años en la Provincia de Catamarca”, se realizó ayer en el Cine Teatro Catamarca y estuvo encabezada por el gobernador Raúl Jalil y la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria. La disertación estuvo a cargo de los actuarios Bernardo Alberto Fastman y Alejandro Nava, quienes fueron los encargados de elaborar el informe.

Durante su disertación, Alberto Fastman dio detalles sobre el estudio realizado. Explicó el descenso de la tasa de natalidad y remarcó, “lo que está sucediendo en Catamarca es un fenómeno mundial”, y añadió que “dentro de 20 años si nada cambia, la tasa de natalidad será de 6,25% (pasamos de 9 hijos cada mil habitantes a 6 hijos por cada mil habitantes).

Evolución de la tasa de

natalidad

El análisis histórico revela una caída constante de la tasa de natalidad en Catamarca durante los últimos 40 años. En 1980, la tasa de natalidad en la provincia era de 32 nacimientos por cada mil habitantes, un número significativamente superior al promedio nacional en ese momento (25%). Sin embargo, a lo largo de las décadas siguientes, la natalidad en la provincia experimentó una caída sostenida:

-1991: 28,7%

-2001: 23,9%

-2010: 18,6%

-2022: 10,7%, igualando por primera vez el promedio nacional.

Estos datos reflejan un cambio estructural en la dinámica demográfica de la provincia. Mientras que hace 40 años Catamarca tenía una natalidad superior a la media nacional, en la última década la ha igualado, siguiendo la misma tendencia de descenso que se observa en todo el país.

Esta caída también se refleja en el número absoluto de nacimientos. En 2019, la provincia registró 5.532 nacimientos, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 4.079, una disminución del 26% en apenas cuatro años.

Proyección hacia el año 2044

Según las proyecciones realizadas en el informe, la natalidad en Catamarca continuará en descenso en las próximas dos décadas. Actualmente, la tasa de natalidad bruta es de 9,52% (nacimientos por cada mil habitantes) y se espera que disminuya progresivamente hasta 6,45% en 2044.

En términos de cantidad de nacimientos, la proyección indica que en 2024 nacerán aproximadamente 4.114 bebés, pero para 2044 esta cifra se reducirá a 2.792, una disminución del 32%. Además, la tasa de fertilidad general seguirá cayendo.

Otro dato relevante es el aumento en la edad media de la población. Actualmente, la edad promedio de los catamarqueños es de 34 años, pero en 2034 subirá a 39 años y en 2044 alcanzará los 43 años, reflejando un proceso de envejecimiento poblacional.

Por otro lado, la expectativa de vida al nacer, actualmente estimada en 77 años, se espera que aumente a 79 años en 2034 y 80 años en 2044, lo que también contribuirá a un mayor envejecimiento de la población.n

Factores que impactan en la natalidad en la provincia

1) Nivel educativo y urbanización: en Catamarca, el porcentaje de la población con educación secundaria completa o superior ha aumentado un 10% desde 2010, lo que está directamente correlacionado con una menor tasa de fertilidad. Asimismo, el porcentaje de la población que vive en áreas urbanas ha crecido un 17% en el mismo período, lo que también impacta en la decisión de tener menos hijos debido a factores como el costo de vida y la falta de espacio.

2) Participación de la mujer en el mercado laboral: el porcentaje de mujeres que trabajan ha crecido un 13% desde 2010, lo que también ha contribuido a la caída en la tasa de natalidad. La inserción de la mujer en el mercado laboral genera una postergación de la maternidad y una reducción en el número de hijos por mujer.

3) Políticas públicas en salud sexual y reproductiva: en 2003, con la sanción de la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable, se promovió el acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual, lo que tuvo un impacto directo en la reducción de la natalidad.

Por otro lado, según datos oficiales del Gobierno de Catamarca, desde la implementación de la IVE, los nacimientos han disminuido en un 16,7%, mientras que el número de interrupciones voluntarias del embarazo pasó de 84 en 2019 a 1.438 en 2023.

4) Factores económicos y sociales: la caída de los ingresos en los últimos años también ha generado incertidumbre en muchas familias, lo que ha llevado a una menor intención de procrear.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS