14.3 C
San Fernando del Valle de Catamarca
18 mayo, 2025

Entre la emoción y la fusión: “Tu silencio”, el regreso del artista catamarqueño

“Estoy en una búsqueda en la composición y en la producción musical. En este caso hubo una fusión de música electrónica con géneros andinos e instrumentos folklóricos”, explicó. La exploración sonora ha sido una premisa en la carrera de Juan Ignacio quien, pese a amigarse con las nuevas tecnologías, no deja de lado la esencia del folklore.

“Uno siempre está en este camino de encontrar diferentes rumbos con la modernidad, con lo actual, con lo nuevo. El disco suena muy potente y sin perder el espíritu, el alma, el corazón”, señaló.

El videoclip de “Tu silencio” no tiene nada que envidiarle a las grandes producciones de artistas consagrados. Las animaciones se entremezclan con la aparición del propio Molina y los músicos Jorge Zurita, Luis Bazán y Tomás Maldonado bajo un marco espléndido de los paisajes catamarqueños. La producción corrió por cuenta del equipo de la UNCA TV bajo la batuta del director y realizador Ignacio Lovell.

“Esto es un trabajo colaborativo con la UNCA TV. Lovell escribió el guion prácticamente”, dijo.

“Es muy especial, desnuda muchas cosas de mí. Hablé de cosas personales, muy internas”, acotó. “Es la historia de un niño que busca en su árbol genealógico encontrar diferentes figuras, y se muestra ese intento de subir al árbol y caerse… Es una metáfora de la vida e Ignacio pudo captar la esencia, escribir el guion, quedó plasmado y se puede sentir”, manifestó.

“En el 2020 perdí una persona muy importante en mi vida. Me encontraba muy triste, con muchísimas preguntas, con muchísimos sentimientos encontrados y una noche comencé a tocar la guitarra. A tararear, a cantar y empezó a surgir esta melodía, esta canción”, contó Juan Ignacio en un reel que fue publicado en sus redes sociales tras el lanzamiento del videoclip.

El músico de FME se encuentra en plena producción de “Taku”, su segundo trabajo discográfico, que será el sucesor de “Solo”, el álbum que se encuentra disponible en todas las plataformas y fue estrenado en el 2016.

“Este nuevo disco se llama Taku, el algarrobo, al que se le suele decir el árbol por sus propiedades, por su importancia, sus características, por su resistencia”, destacó. “El disco, en su mayoría, tiene canciones mías con colaboración de poetas. Además, tiene clásicos de la música de Catamarca. Van a encontrar un disco bien variado de ritmos folklóricos con música electrónica”.

La utilización de sonidos electrónicos en el folklore ya irrumpió en la escena argentina desde hace varios años. Tonolec –que supo presentarse en la Fiesta del Poncho- es uno de los exponentes más conocidos de esta vertiente conocida como “folklore digital o electrónico”. Recientemente Los Tekis también incorporaron nuevas herramientas sonoras en sus shows.

¿Cómo está la movida folklórica en ese sentido?

“La escena actual como en toda la historia de la música hay gente que decide quedarse en lo tradicional y lo clásico, y hay otra gente que tiene otro tipo de búsqueda. Cada uno hace lo que puede y como puede. Son cuestiones muy personales. Yo decido indagar un poquito más, bucear en nuevas tecnologías. Intento fusionar y encontrar mi propio estilo así.

Catamarca tiene su propia raíz, hay artistas que están en una corriente tradicional y otros que deciden arriesgarse. Hay diferentes corrientes y cada artista decide dónde quiere quedarse”, reflexionó.

A los 7 años, Juan Ignacio tuvo su primer encuentro con los instrumentos andinos. Fue en la Casa de la Cultura en Fray Mamerto Esquiú, a pocas cuadras de su casa. Desde entonces los instrumentos aerófonos andinos fueron sus aliados. Una vez finalizada la secundaria viajó a Mendoza para perfeccionarse y hacer de la música su forma de vida. En la facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo se recibió de Licenciado en Música Popular y Licenciado en Flauta.

“La universidad me dio el mundo académico. Uno analiza y escucha, educa el oído, conoce otras músicas, descubre otro mundo. Es muy importante que los jóvenes que estén en este camino puedan estudiar donde sea, en Catamarca o Mendoza. No pierdan ese punto de vista, ese horizonte, porque la formación empírica, de músico callejero, de escuchar, prueba y error es muy buena, pero entendí que desde la partitura y el análisis uno puede entrar en la música en muy poco tiempo, que tal vez si no tenés bien desarrollado el oído tardaría semanas en hacerlo”.

Desde el 18 al 27 de julio se espera la nueva edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho y Molina como cada artista de la provincia aguarda con ansias poder formar parte de la cartelera.

“Hace dos años que no estoy como solista en el Poncho, voy a presentar la convocatoria ya que en el 2013 fui elegido Consagración. Así que estoy con mucha expectativa, sobre todo por este segundo disco”, concluyó.

Molina, además, tuvo a cargo la dirección musical de la apertura de la edición del 2023 de la fiesta mayor de los catamarqueños.

Su carrera

“Participé en distintos proyectos musicales en la provincia de Catamarca y en el año 2004 es invitado a participar en la grabación del material discográfico de “Sergio Galleguillo y Los Amigos en vivo” en la provincia de La Rioja. Fue becado por la Universidad Estadual Paulista para realizar una pasantía en Brasil en el año 2012 y fue nuevamente becado por el Fondo Nacional de las Artes en el 2013. Logró la consagración de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2013 y en 2014 estuvo a cargo de la dirección musical de la puesta en escena de la Delegación de Catamarca en el Festival Mayor de Folklore Nacional e Internacional realizado en Argentina, en la ciudad en Cosquín (Córdoba). A partir del año 2006, con el guitarrista David Bajda conformó un Dúo de Flauta y Guitarra. En el año 2012 realizan una gira por Europa, teniendo como principal escenario los países: Eslovenia, Francia, Alemania, Bélgica y España. Durante su estadía en San Pablo forma un proyecto de música con el guitarrista Marcus Wiberg (Suecia), el bajista Peter Mesquita (Brasil), el percusionista y baterista Gabriel Alterio (Brasil) y la cantante Sheila Simmenes (Noruega) para invocar el folclore de los distintos países.

“Fui becado por la Universidad Estadual Paulista (UNESP) donde recibí formación musical en San Pablo, Brasil. Becario del Fondo Nacional de las Artes para asistir al II Encuentro Argentino de Improvisación y Composición. Logré la consagración de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Realicé la dirección y producción musical de la delegación oficial que representó a Catamarca en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín (Córdoba). Becado por la UNSAM para ser parte de la cátedra de Dino Saluzzi donde actualmente recibo formación musical. Compositor e intérprete con más de 20 años de experiencia en diferentes festivales, teatros y auditorios, como músico sesionista, realizando direcciones musicales y producciones en el ámbito artístico nacional”.

Texto: Pablo Vera

Fotos: Gentileza Juan Ignacio Molina

Sobre “Taku”

“Es un trabajo en equipo coproducido entre varios músicos compositores. Están Luis Bazán, Fran Santillán, Alfredo Matheus Diez desde Florida, Miami, USA. Fran es un gran compositor y productor. Luis es productor y multinstrumentista, Matheus Diez grabó hits de Marc Anthony, entre otros artistas. Canto en el disco y soy coacheado por Leo Schmuller, quien además grabó coros en el disco. Las canciones fueron grabadas en nuestros estudios”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS