El dólar blue se vende a $1310, un valor que no tocaba desde inicios de septiembre. Por su parte, los dólares financieros operan en la misma sintonía y rondan los $1300.
En el segmento oficial, el tipo de cambio minorista cerró a $1091,50 y el dólar mayorista se negoció a $1071,75. La volatilidad cambiaria se da en medio de la expectativa por los avances del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dentro del mercado, crece la incertidumbre en torno a la cotización del dólar oficial. Hasta ahora, el tipo de cambio se ajusta en un 1% luego que el Banco Central recortara el ritmo de devaluación en febrero. Y por otro lado, si el Gobierno desarmará el cepo cambiario una vez que se cierre el entendimiento con el FMI.
En el mercado bursátil, las acciones argentinas que operan en Wall Street operan con mayoría de bajas. Las pérdidas se repiten a nivel local.
Los bonos en dólares retroceden hasta 1%. Por su parte, el riesgo país sube y se ubica en 762 puntos. El martes, el indicador que elabora el JP Morgan había cerrado en 761 unidades.
“Se esperan precisiones sobre el nuevo esquema cambiario, entre ellos tal vez uno de bandas – ya que no se arrancaría inicialmente con una flotación libre a fin de evitar correr riesgos que pudieran afectar el proceso de desinflación – y sobre la posibilidad de continuar con el crawling-peg del 1% o si sería modificado o hasta eliminado”, indicó el operador Gustavo Ber.
Caen las acciones argentinas en Wall Street
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operan con resultados mixtos. Los mayores recortes se ven en los papeles de Mercado Libre (4,9%), Loma negra (4,3%) y Edenor (4%).
A nivel local, el S&P Merval pierde 1,9% en pesos y 2,2% en dólares por la suba del contado con liquidación.
“A diferencia de lo que fue 2024, el desempeño de las acciones argentinas en el inicio de 2025 está siendo bastante amargo. El año pasado, el S&P Merval (ajustado al CCL) tuvo un magnifico retorno de 121%, siendo uno de los mercados con mejores rendimientos en el mundo y mostrando una performance muy superior a la de los principales índices latinoamericanos. Este año, el índice de acciones argentinas acumula una caída de 12.8% mientras que mercados como los de Colombia, Chile, Brasil y México están mostrando retornos en dólares de 24%, 21,6%, 17,1% y 10,4%, respectivamente”, puntualizó un informe de Balanz.
Los bonos, por su parte, operan en terreno negativo. Sin embargo, el riesgo país por ahora no da cuenta de las caídas y se mantiene por debajo del valor registrado el martes.
Cómo operaron los dólares financieros hoy 26 de marzo
Los dólares financieros operan en torno a los $1300. Este miércoles, el contado con liquidación (CCL) avanza 0,4% y se negocia en $1301,71.
Mientras que el dólar MEP aumenta 0,1% y cotiza a $1296,20.
Con estos movimientos, los dólares financieros retoman la tendencia alcista que venían mostrando la semana pasada.
A cuánto cotizan el dólar oficial y el dólar blue hoy
El tipo de cambio mayorista cerró sin cambios, en $1071,75. El Banco Central vendió US$48 millones este miércoles y acumula un saldo negativo de US$737 millones en lo que va de marzo.
Por su parte, el dólar oficial (sin impuestos) cotizó este 26 de marzo a $1051,50 para la compra y $1091,50 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).
El dólar blue subió $15, operó a $1285 para la compra y a $1310 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de la cotización más alta desde septiembre de 2024.
De esta manera, la brecha entre el blue y el mayorista se ubicó en 22,2%.