En la tarde de hoy, el Gobierno informó la aprobación del ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) del primer proyecto de la minería, el cuarto en total del régimen. En esta ocasión, se trata del proyecto Rincón, en Salta, donde la empresa australiana Río Tinto buscará tener exportaciones de unas 60.000 toneladas al año de carbonato de litio a partir de 2028.
Es necesario resaltar, a su vez, que en los planes de la empresa en Catamarca está la reactivación del proyecto ‘Sal de Vida’ en el Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra.
La aprobación fue anunciada por el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, quien también es el presidente del Comité Evaluador del RIGI. La empresa es la segunda mayor minera del mundo, solo por detrás de la australiana BHP. En el Salar de Rincón tiene previstas inversiones por unos 2.700 millones de dólares.
En diciembre del año pasado, el presidente Javier Milei había recibido al director Ejecutivo de Rio Tinto Group, Jakob Stausholm, quien le dijo: “Muchas gracias presidente Milei por el RIGI. Ha sido clave para poder convencer a los accionistas para seguir adelante con las inversiones en Argentina”.
En marzo de 2022, Rio Tinto adquirió por US$ 825 millones Rincón Mining Pty Ltd, empresa que era dueña del proyecto salteño. Rio Tinto, fundada en 1873, es una compañía global con una producción diversa de metales y minerales que cuenta con operaciones en 35 países y 60.000 empleados en el mundo.
Luego de un proceso de revisión del proyecto adquirido, la empresa solicitó la autorización para la construcción de una planta de demostración para la producción de 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, aplicando el proceso probado en la planta piloto.
La decisión tuvo por objetivo contar con una planta de demostración a escala comercial que permitiera analizar el proceso de construcción y producción, recuperación de litio y calidad de producto, entrenamiento operacional, identificar mejoras de diseño y operación de un proyecto a mayor escala, entre otros puntos
En diciembre de 2024, el Directorio de Rio Tinto, tomando para ello en consideración “las reformas económicas de Argentina y el RIGI”, aprobó el proyecto para la producción de 53.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería utilizando la tecnología de extracción directa (DLE), que permite tener el mineral en 24 horas, a diferencia del método de evaporación en piletas, que tarda por lo menos un año.
La construcción de la planta comercial comenzará tan pronto como Río Tinto obtenga los permisos ambientales pertinentes del gobierno de la provincia de Salta, que podrían expedirse a mediados de este año. Su proceso demandará en el pico un total de 2.500 trabajadores, desde 2026.
Hasta el momento, el Gobierno había aprobado el ingreso de tres proyectos al RIGI: el de YPF Luz para construir un parque solar en Mendoza por 200 millones de dólares; el de un consorcio de petroleras -YPF, PAE, Pampa Energía, Vista, Pluspetrol, Shell y Chevron- para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en Río Negro por US$ 2.500 millones; y el del Gas Natural Licuado (GNL) con Southern Energy -PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG- por unos US$ 2.900 millones.
Otras mineras como Posco, Los Azules, Galan Lithium, y Minas Argentinas tienen presentaciones RIGI para nuestra provincia, Salta y San Juan.