13.2 C
San Fernando del Valle de Catamarca
11 agosto, 2025

Con ayuda de Chile, barcos chinos buscan pescar ilegalmente en el Mar Argentino

A pesar del gran trabajo del gobierno de Javier Milei para eliminar la pesca ilegal del Mar Argentino, la presión que ejerce la flota pesquera china parece continuar en aumento, ya sea operando al límite de este en la llamada “Milla 201” o intentando ingresar de forma ilegal en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) correspondiente a Argentina.

Una reciente investigación señala que Chile se transformó en un nuevo centro logístico para estos barcos, funcionando como un refugio más cercano desde el cual operar en el sector atlántico del Estrecho de Magallanes. Cada año, hacia noviembre, cientos de embarcaciones del gigante asiático, que previamente han explotado las aguas frente a Ecuador, Perú y Chile, se desplazan para pescar frente a las costas argentinas.

Tradicionalmente, puertos como El Callao, en Perú, y Montevideo, en Uruguay, fueron puntos estratégicos para flotas extranjeras, incluidas las chinas. Sin embargo, tras detectarse pesca ilegal dentro de su ZEE en 2018, Perú endureció los controles a los buques foráneos.

| La Derecha Diario

Esto provocó que la presencia china en sus puertos disminuyera desde 2020. Un breve relajamiento normativo entre 2023 y 2024 permitió un regreso temporal, pero la reinstauración de reglas estrictas volvió a cerrar las puertas a aquellas embarcaciones que se niegan a cumplir las normativas básicas.

En este contexto, Chile emergió como el nuevo hub logístico”, explica un informe elaborado por Milko Scharvtzman, especialista en pesca del Círculo de Políticas Ambientales (CPA). “Desde mediados de 2024, puertos del norte chileno, como Arica e Iquique, registraron un aumento explosivo en la llegada de pesqueros chinos, pasando de cero ingresos en 2023 a 25 en el mismo período de 2024, mientras que en Perú los ingresos cayeron de 61 a cero”, detalla la investigación.

Esto facilitará la estancia, permanencia, estadía y explotación de los buques chinos en el Mar Argentino”, advirtió Schvartzman en diálogo con el medio Infobae.

La peligrosa flota china

La investigación describe que, con hasta 600 barcos operando de manera simultánea frente a las costas de Sudamérica, la flota china de pesca en aguas distantes es hoy la más dominante del planeta. Respaldada por millonarios subsidios del Partido Comunista Chino que cubren combustible, construcción de embarcaciones y participación directa del régimen, esta flota opera al margen de normas ambientales, laborales y de seguridad marítima.

| La Derecha Diario

Documentos y denuncias revelaron abusos sistemáticos de derechos humanos, que incluyen trabajo forzoso, violencia física e incluso muertes a bordo. A ello se suma el uso de barcos reefers (cargueros refrigerados) y tanqueros que permiten el transbordo en alta mar, ocultando el origen de las capturas y dificultando el seguimiento de la actividad pesquera.

Para sostener esta maquinaria, resulta clave el acceso a puertos regionales que brinden servicios de descarga de pesca no regulada, reparaciones, reabastecimiento de combustible y rotación de tripulaciones.

De acuerdo con Schvartzman, este cambio no solo implica una reconfiguración logística, sino también una paradoja: Chile, que busca posicionarse como sede del Tratado para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina “más allá de las jurisdicciones nacionales” (BBNJ, por sus siglas en inglés), está ofreciendo respaldo a una flota señalada internacionalmente por depredar los mares.

Peor aún, puntualiza el informe, entre las naves que ahora hacen escala en puertos chilenos se encuentran al menos dos, Fu Yuan Yu 7871 y Fu Yuan Yu 7872, cuyos armadores han sido sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos debido a pesca ilegal, trabajo forzado y violencia sexual.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS