20.4 C
San Fernando del Valle de Catamarca
25 abril, 2025

Caputo viaja a Washington para consolidar la alianza económica Argentina con EEUU

La Argentina da otro paso firme en su estrategia de inserción  económica internacional, esta vez de la mano del ministro de Economía, Luis Caputo,  quien se reunirá mañana con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos. En un escenario global en tensión por la guerra comercial desatada por Donald Trump  —quien exige aranceles recíprocos para todos los productos que ingresen a su país—, el encuentro simboliza mucho más que una agenda bilateral: marca la consolidación de una alianza ideológica y económica entre los gobiernos de Javier Milei y el presidente republicano.

Caputo  llegará al corazón financiero del gobierno estadounidense acompañado por una delegación de alto nivel: Santiago Bausili, presidente del Banco Central;  Pablo Quirno, secretario de Finanzas; José Luis Daza, secretario de Política Económica; y Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA. La reunión no solo apunta a discutir el panorama global, sino también a reforzar una cooperación estratégica que ya cuenta con un fuerte aval político desde Washington.

En los últimos días, Scott Bessent se ha convertido en un entusiasta vocero del éxito  del programa de estabilización argentino, que ha logrado reducir la inflación, reactivar sectores productivos y encauzar las cuentas públicas. En declaraciones recientes, Bessent no escatimó en elogios: “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE (Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos)”, expresó.

“Argentina es un buen ejemplo. Estuve en Argentina a principios de este mes para demostrar el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos del FMI para ayudar al país a reestructurarse financieramente. Argentina merece el apoyo del FMI porque está logrando avances reales en el cumplimiento de los parámetros financieros”, agregó.

Y remató:  “El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero: fiscal, monetario y cambiario”.

Los temas que se tratarán en la reunión son varios y de alto impacto: el avance de los aranceles recíprocos, la activación del  Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE), y la ampliación del acuerdo bilateral TIFA, vigente desde 2016, que podría incluir nuevos bienes y servicios estratégicos para ambos países.

| La Derecha Diario

Además, la agenda abordará los cuestionamientos que aún persisten en el informe anual de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), donde Argentina figura en la página 17 de un extenso dossier de 394 páginas. Allí se enumeran asimetrías arancelarias, barreras regulatorias, y sobre todo, conflictos vinculados a la propiedad intelectual, con menciones explícitas al uso indebido de patentes en sectores clave como el farmacéutico y el agroquímico.

El informe detalla:

.Restricciones a la materia patentable.

.Protección insuficiente contra la divulgación no autorizada de datos sensibles.

.Demoras excesivas en la aprobación de patentes.

.Presencia de mercados como La Salada y Once en la lista negra global por piratería y falsificación.

.Fallas estructurales en la aplicación de derechos de propiedad intelectual.

.Trabas cambiarias que afectan a importadores y prestadores de servicios.

Estos puntos, reconocidos por el gobierno argentino, ya han comenzado a corregirse bajo la nueva orientación promercado del oficialismo, que busca integrarse plenamente al orden liberal internacional y romper con décadas de normativas intervencionistas.

| La Derecha Diario

En ese marco, Estados Unidos observa con cautela el acuerdo de swap con China —extendido hasta 2026—, al que considera un obstáculo en la plena integración estratégica entre Buenos Aires y Washington. La presencia de Bausili en la comitiva es clave: el titular del BCRA  es el responsable de gestionar esa delicada transición, mientras se analiza la posibilidad de reemplazar los USD 5.000 millones chinos con financiamiento estadounidense.

En palabras de Bessent,  “la Secretaría del Tesoro podría aportar los fondos necesarios para sustituir el swap con China”, en lo que sería un movimiento geopolítico de gran envergadura, alineado con las prioridades estratégicas de la Casa Blanca.

Últimas Noticias

Paro de UTA

NOTICIAS RELACIONADAS