28.2 C
San Fernando del Valle de Catamarca
10 mayo, 2025

Argentina es el segundo país más caro de Latinoamérica para comprar alimentos

sábado, 10 de mayo de 2025 12:53

Argentina se ubica como el segundo país más caro de América Latina para realizar compras de alimentos y bebidas en supermercados, según un informe del sector privado. El análisis arrojó que una familia típica de cuatro integrantes requiere aproximadamente u$s557 mensuales para cubrir su canasta básica, una cifra superior a la de países como Chile, Perú o Brasil.

El estudio se basa en una canasta de productos que replica la Canasta Básica Alimentaria calculada por el Indec para la región del Gran Buenos Aires (GBA). Para asegurar la comparabilidad, se utilizó el mismo grupo de productos y cantidades en los demás países evaluados. En total, se relevaron los precios en 10 naciones de América Latina.

El análisis tomó en cuenta en datos recolectados hasta el 21 de abril y consideró el consumo mensual de un hogar conformado por dos adultos y dos niños.

La consultora seleccionó hasta cinco marcas por producto y calculó el precio promedio de cada uno. Así, el informe reveló que el costo de llenar un carrito en Argentina es de u$s557, solo superado por los u$s646 de Uruguay.

El estudio también resalta que el país se encuentra “muy cerca del costo en México, de u$s547”. Por otro lado, Paraguay se presenta como la opción más económica de toda la región, con u$s342.

Factores detrás del elevado costo en Argentina

El análisis de Ecosur enumeró varios factores que explican el alto costo de los alimentos en el país. Entre ellos están la estabilidad del tipo de cambio oficial en el último año, la inflación elevada, una alta carga impositiva y restricciones al comercio exterior.

En cuanto a los productos específicos que más impactan en el gasto familiar, la carne vacuna lidera la lista. “Una familia tipo en Argentina gasta alrededor de u$s138 en este rubro por mes”, señala el informe, en comunión con los aumentos de los últimos meses.

Luego se destacan el pan, con u$s72; el pollo, u$s56; la leche y las bebidas como gaseosas y vino, con u$s40 cada uno. Las verduras, como la lechuga, el tomate y la papa, también representan un gasto considerable, alcanzando aproximadamente u$s93 mensuales.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS