12.4 C
San Fernando del Valle de Catamarca
23 agosto, 2025

Altos funcionarios de naciones amazónicas se reúnen en Colombia para impulsar protección de la selva

viernes, 22 de agosto de 2025 22:00

Los presidentes de las naciones amazónicas de América del Sur se reunieron el viernes junto a líderes indígenas con el fin de acordar un plan conjunto para salvaguardar la selva tropical más grande del mundo, una vasta región considerada crucial para frenar el calentamiento global.

Reunidos en Bogotá, los presidentes de Colombia, Brasil y Bolivia se sumaron a la vicepresidenta de Ecuador y otros altos funcionarios de las naciones que comparten la Amazonía.

“No existe una salida individual para la crisis climática”, declaró el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. “Necesitamos una nueva gobernanza global, con la autoridad para asegurar que los países cumplan sus promesas”.

Aprobaron la “Declaración de Bogotá”, un plan político que será adoptado formalmente por las naciones amazónicas, estableciendo una visión común para una cooperación más profunda en toda la región, que se extiende más de 6,7 millones de kilómetros cuadrados (2,5 millones de millas cuadradas).

La vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, instó a los dirigentes a ir más allá de las “declaraciones” y “buenos deseos” hacia “acciones concretas” para proteger la Amazonía, diciendo que es una responsabilidad de la región y su legado para el mundo. Indicó que el trabajo debe encabezarse desde los territorios, “escuchando a las comunidades” y “con respeto a sus saberes ancestrales”, y enfatizó que la selva tropical debe estar en el centro de la agenda global porque “lo que pase aquí determina el futuro de todos”.

La víspera de la reunión, los ministros de relaciones exteriores de los ocho miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica —un organismo intergubernamental poco conocido y con décadas de antigüedad que vincula a todos los países de la cuenca amazónica— aprobaron 20 resoluciones. Estas van desde un nuevo Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas hasta iniciativas sobre seguridad alimentaria, riesgo climático y fortalecimiento institucional.

Los científicos dicen que la Amazonía es un sumidero masivo de carbono que absorbe más dióxido de carbono del que libera, y desempeña un papel clave en la regulación de los patrones de lluvia mucho más allá de América del Sur. Su pérdida podría acelerar el calentamiento global y perturbar la agricultura en lugares tan lejanos como la región centro-norte de Estados Unidos y partes de Europa, a la vez que amenaza la supervivencia de miles de especies que no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra.

Altos funcionarios también se reunieron el jueves para examinar los avances en los compromisos asumidos en la Declaración de Belém, un acuerdo de 2023 firmado en Brasil en el que se prometió tener una coordinación más estrecha en la protección de la Amazonía, incluidas políticas sobre deforestación, cambio climático y derechos indígenas.

Cada país de la OTCA nombrará a dos delegados gubernamentales y dos delegados indígenas para el organismo, que se reunirá anualmente y podrá convocar sesiones extraordinarias. Las decisiones deben tomarse por unanimidad.

Oswaldo Muca, quien representa a las comunidades indígenas amazónicas de Colombia, dijo a The Associated Press al margen del evento del viernes que su comunidad está comprometida con “salvaguardar territorio, salvaguardar la Amazonía, protegerla, cuidarla”. Indicó que se oponen a la minería y a la exploración petrolera porque destruyen “nuestro territorio, la humanidad, la vida”.

Muca dio la bienvenida a la aprobación por parte de los ministros de un mecanismo de financiamiento directo para los pueblos indígenas, llamándolo “la única forma” de evitar “volver al (punto) de no retorno”, y señaló que “ya hacemos parte de ese mecanismo del tratado”.

Cuando se le preguntó si creía que los jefes de Estado cumplirían, Muca respondió que “han hablado mucho de salvar la Amazonía”, pero insistió en que “nuestras palabras deben ser no solamente discursos políticos, sino acciones reales y concretas”.

El secretario general de la OTCA, Martin von Hildebrand, dijo que la voluntad política y la unidad entre los países miembros son esenciales para proteger los bosques, los ríos y la biodiversidad de la cuenca, recursos que almacenan vastas cantidades de carbono y ayudan a regular el clima del planeta.

El líder indígena peruano Julio Cusurichi, presente en el evento, declaró: “Estamos pidiendo que los países tomen acciones inmediatas, porque la depredación y la contaminación están avanzando y hay un grande efecto del cambio climático”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS