jueves, 4 de septiembre de 2025 10:10
Especialistas de diversas sociedades médicas encendieron las alarmas sobre el Helicobacter pylori, una bacteria calificada como “silenciosa” que podría estar presente en el 40 a 50% de la población argentina. A pesar de que muchas personas la portan sin síntomas, su presencia crónica es una de las principales causas de gastritis, úlceras y, en los casos más graves, cáncer de estómago, según un informe de Infobae.
La Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) y otras entidades como la Federación Argentina de Endoscopía (FAGE), la Federación Argentina de Endoscopía Digestiva (FAAED) y el Club Argentino del Estómago y Duodeno (CADED) lanzaron una campaña nacional para concientizar sobre la necesidad de diagnosticar y tratar esta infección. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado al Helicobacter pylori como un carcinógeno tipo 1, lo que significa que es una causa comprobada de cáncer gástrico.
El descubrimiento de esta bacteria en el estómago fue tan significativo que les valió el Premio Nobel de Medicina a los doctores Barry Marshall y Robin Warren. Su transmisión está asociada a las malas condiciones higiénico-sanitarias y a la transmisión intrafamiliar.
El diagnóstico es sencillo y accesible, ya sea a través de estudios no invasivos como el test del aliento o análisis de materia fecal, o mediante una biopsia gástrica obtenida durante una endoscopía.
Falta de política pública a pesar de los riesgos
Las sociedades médicas enfatizan que el tratamiento es fundamental incluso para personas sin síntomas, debido a la clasificación de la OMS. Sin embargo, a diferencia de países como Japón y Corea del Sur, que tienen políticas activas para su detección y tratamiento, en Argentina no existe una estrategia pública específica.
Según los especialistas, esta falta de acción se debe a la “suposición de que el cáncer gástrico es poco frecuente” en el país. No obstante, advierten que Argentina tiene un riesgo intermedio y, con el envejecimiento de la población, se espera un aumento de casos en los próximos años, especialmente en áreas como el AMBA, donde conviven comunidades con mayor predisposición genética.
Fuentes: Minutouno/Infobae