30.4 C
San Fernando del Valle de Catamarca
6 febrero, 2025

Industriales le piden a Javier Milei pragmatismo frente a la amenaza de EEUU de una guerra comercial

La vuelta al poder del presidente de EEUU, Donald Trump, determina un giro de timón en la política exterior de los países, que ya responden al proteccionismo. Es algo que comienza a implementar como método ordenador. En cambio, a nivel local significa alineamiento estricto en términos geopolíticos. En ese sentido, frente a la suba arancelaria de EEUU, los industriales le piden pragmatismo al Gobierno para mermar las consecuencias de la relocalización de mercado, sobre todo de productos asiáticos.

Para el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), la asunción de Trump parece ser un hito que marca un cambio de época, donde el globalismo predominante en las últimas décadas “sucumbe frente a un creciente nacionalismo en las potencias occidentales”

En ese contexto, la amenaza de imponer altos aranceles por parte de Trump funciona como factor disciplinador para aquellos países que discuten el regreso de migrantes deportados o apuntan a la sustitución del dólar como moneda internacional, promovida por la alianza BRICS.

Así, la semana comenzó con el anuncio del presidente norteamericano de imponer aranceles del 25% para México y Canadá, así como un 10% adicional a China.

Horas más tarde, se resolvió dejar la medida en suspenso por treinta días, excepto para el gigante asiático, que respondió aplicando subas del 15% sobre el carbón y el GNL, y gravámenes del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola y algunos vehículos.

Aunque los mercados globales respondieron negativamente a lo que el Wall Street Journal definió como “la guerra comercial más tonta de la historia”, hay consenso entre los analistas internacionales sobre un nuevo escenario en la economía mundial, en donde el libre comercio se verá desafiado por un proteccionismo creciente por parte de las potencias de Occidente.

Para el CESO, las políticas económicas vinculadas al comercio exterior que toma Trump justamente “van a contramano del discurso de libre importación”, enarbolado por el presidente Javier Milei.

Dónde se ubica Argentina frente a la amenaza de EEUU de suba de aranceles

Frente a la pregunta “¿cómo se posiciona Argentina frente al inicio del cambio de época?, “Con un presidente distópico” responde el CESO. “Nuestros libertarios combinan la agenda antiprogresista de sus padrinos del Centro, con un colonialismo cultural y geopolítico donde prima la sumisión a los EEUU como interpretación del interés nacional”, define el informe.

En materia de política económica externa, “se traduce en un liberalismo extremo” que prioriza la integración con occidente a través de Tratados de Libre Comercio (TLC) con EEUU y Europa por sobre Asia.

Para los industriales, alinearse ideológicamente en geopolítica no es conveniente, sino que debería reinar el pragmatismo. Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), entiende que Argentina “debería tomar las mejores medidas que convengan” y si otros países ya las aplican, “copiarlas”, pero no “ir en contrasentido de quienes nos parece que hacen las cosas bien”.

“Creo que es una gran preocupación de este Gobierno bajar la inflación, pero también juzga, a nuestro juicio equivocadamente, que la industria es inflacionaria y que la competencia con el exterior permite que se bajen los precios, pero habría que ver hasta qué límite”, reflexiona el empresario.

“Apostamos a ese diálogo porque si otros países se están protegiendo y se están defendiendo, creo que en Argentina deberíamos hablar de desarrollo de cadenas de valor que sean competitivas y que puedan generar fuerte presencia del producto en el mercado interno”, resalta en diálogo con Ámbito.

Por su parte, Mauro González, titular de Confederación Federal Pyme, entiende que la disputa histórica que dan los gobiernos “tiene que ver con definir qué país queremos ser, si rentista o industrialista”, al tiempo que concuerda con que Argentina “va a contramano de lo que planten las potencias” y no se encarga de “promover las exportaciones y el valor agregado en las materias primas”.

Cuál es la situación actual de la industria

Según la consultora Vectorial, los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de noviembre, -un positivo 0,1% interanual y un 0,9% mensual- indican que la recesión en términos agregados “quedó atrás”, pero la recuperaciónno tiene nada de homogénea”.

Para la firma liderada por Eduardo Hecker, durante 2024 los sectores vinculados a la industria manufacturera han tenido caídas sistemáticas, al igual que la construcción y el comercio. Mientras que, por otro lado, los drivers de la actividad se encuentran ligados a actividades primarias, como la explotación de minas y canteras, el sector agropecuario, y la pesca.

“Esto evidencia un modelo productivo (si es que lo hay) basado en la primarización y orientado al mercado externo, lo cual es consistente con la búsqueda imperiosa de generar divisas a partir de las exportaciones y también de un ahorro de las mismas vía enfriamiento del consumo interno”, analiza Vectorial.

Dos indicadores importantes para graficar la situación de la industria son la utilización de la capacidad instalada y el índice de producción industrial. Ambos, a diferencia del EMAE, que mide también a aquellos sectores no vinculados a la industria, muestran caídas interanuales aun en el mes de noviembre.

288F3FDA-2D96-49F6-A3C4-B789C615E748.jpeg

En el primer caso, el nivel general de la utilización de la capacidad instalada cae más de 4 puntos porcentuales (de 66,4% a 62,3% entre un año y otro), mientras que el índice de producción industrial registró una baja de 1,7% anual en el mismo período.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS