23.8 C
San Fernando del Valle de Catamarca
18 abril, 2025

Podría haber un cambio de tendencia en la Cámara baja, dijo Claudio Mardones

El periodista de política, Claudio Mardones, analizó en Longobardi, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9) las implicancias de la conformación de una comisión investigadora sobre la cripto estafa $LIBRA y la aprobación de otras iniciativas adversas para el oficialismo. “Se condensaron todos los temas que el oficialismo había tratado de contener”, señaló.

Hasta ayer la Cámara de Diputados venía en un clima en donde el Gobierno se había adjudicado una victoria importante, y era contar casi con un cheque en blanco a partir del esquema que le había permitido lograr que fuera ratificado el DNU que le permite al presidente Javier Milei avanzar con la negociación con el Fondo Monetario Internacional.

Recordemos que fue una salida que Washington no la desconoció, pero lo cierto es que la Cámara de Diputados, de manera inédita, terminó ratificando un DNU cuyos detalles de la negociación con el Fondo no se conocen todavía.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Estamos hablando de un acuerdo técnico, pero en donde el Gobierno no ha quedado desautorizado para nada. Pero sí, esa es la foto previa. Y otra foto previa, mirando desde la azotea de la coyuntura: hasta ayer al mediodía no había quórum para la sesión, que finalmente trastocó los tiempos del oficialismo.

Parece que hubo un cambio de tendencia, tanto que desde las 12:20, cuando la sesión arrancó, recordemos que hacen falta 129 diputados y diputadas que estén en sus bancas para que pueda arrancar, ese es el número reglamentario. Bueno, 20 minutos después de las 12 arrancó con 130.

Y ahí vino la sorpresa. ¿Quiénes fueron? Bueno, hubo un giro muy importante, muy a lo cordobés. Finalmente, Martín Llaryora habilitó que sus diputados bajaran a dar quórum, y aportaron una pieza clave, porque de los 124 o 125 que se contabilizaban, faltaban cinco, cuatro, para poder llegar. Esos los aportó el cordobesismo.

Después votó dividido la comisión investigadora, pero bajaron y se sentaron. Es decir, que en primer lugar el Gobierno vio cómo ese corsé que habían armado para tratar de desarticular las ofensivas opositoras, o bloqueando votaciones o impidiendo el quórum, ayer se desarticuló.

Se desarticuló por algo que ustedes bien venían puntualizando, y es que, al menos en Córdoba, el impacto del cripto escándalo ha mellado la imagen del presidente Javier Milei. Y eso empieza a transformarse en una mancha venenosa para aliados que a veces son esquivos, que tienen una relación tensa con la Casa Rosada, pero que además cargan, en cada una de sus provincias, con este dato tan importante.

El cordobesismo, con Martín Llaryora a la cabeza, mantiene el control de la provincia, pero es una provincia que votó por encima del 65 % a Javier Milei en el balotaje. Así que esa tensión forma parte de un algoritmo muy difícil de descifrar para cada uno de los gobernadores en su relación tan tensa con la Casa Rosada.

Con una frase de “cabecera” del Gobierno, la UTA explicó por qué habrá colectivos durante el paro de la CGT

Y segundo año sin un presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación. Ese fue el plato previo. Y eso implicó que no solamente Martín Llaryora, con los números puestos en las encuestas, dijera: “Bueno, vayan, den quórum.”

También pasó con Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, del peronismo. Y eso permitió una primera derrota del Gobierno, que contaba con que no hubiera quórum. No solamente lo hubo, sino que después se empezaron a suceder una serie de votaciones adversas para el oficialismo. Parece que se abrió un grifo.

Y en ese contexto hubo una negociación entre los que impulsaron el detalle de este poroteo, para garantizar el factor sorpresa. El oficialismo quería ver a una oposición que se deshilachaba, que no tuviera quórum. Y finalmente hubo una mesita chica, que se murmuraba ayer en los pasillos del Congreso.

Nadie quiso anticipar los resultados, pero hay una mesa de articulación entre representantes de varios sectores. De Unión por la Patria estuvo la camporista Paula Penacca; por Encuentro Federal Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot, del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano y Carla Carrizo.

Una de las razones de quienes han sido aliados esquivos en distintos momentos para el oficialismo es que para distintos representantes de bloques aliados es inaceptable que el Gobierno quiera naturalizar no dar ninguna explicación respecto a este escándalo que se ha desatado.

Sin perder de vista que además el FBI en los Estados Unidos está investigando, que se han ya hecho distintas presentaciones en los tribunales norteamericanos para avanzar. Por otro lado, uno de los asesores del presidente Donald Trump, Mauricio Claver-Carone, enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, anticipó que ellos están esperando que avancen las investigaciones, porque hay muchos damnificados de los Estados Unidos.

Y en ese contexto, la oposición esperó no obstaculizar la ratificación del DNU para el acuerdo con el Fondo. Pero después llegó el momento de que finalmente, con sigilo, llegaran a contar con el quórum para esta primera votación, que terminó con 128 votos a favor y 93 en contra, para la creación de esta comisión investigadora.

Pero no es el único dolor de cabeza para el gobierno nacional, porque a esto tenemos que sumar que ayer también se aprobaron, por 131 votos positivos y 96 en contra, las interpelaciones que implican a distintos funcionarios, incluso al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.

Y esta mesita chica que mencionábamos negoció, al menos por ahora, correr a Karina Milei de la primera línea de tiro. Eso no implica que la comisión investigadora después no la cite.

Después vino otra derrota más, de 135 votos, que implicó la aprobación de un pedido de informes con 100 preguntas respecto a la génesis del escándalo. Y después vinieron dos señales políticas más.

Guillermo Francos confirmó que irá al Congreso a responder por el escándalo $Libra

Rápidamente, el recinto impuso dos mayorías para dar dos órdenes: primero, que tres plenarios de comisiones se reúnan rápidamente para dejar de remolonear , primero, con el regreso de la moratoria previsional e incluir el bono previsional a la jubilación.

Esto es una pulseada que José Luis Espert venía frenando como presidente de la Comisión de Presupuesto. Ahora no tiene margen. Directamente, el plenario le votó la orden de que destrabe ese tema.

Y el otro punto: también otro emplazamiento, para que la Comisión de Presupuesto forme parte de un plenario para algo que viene pasando en silencio, con mucha indiferencia, y es la declaración de la emergencia nacional en materia de discapacidad.

Eso no fue todo. Después vino otro revés más, porque sobre el final de la sesión también surgió otra iniciativa: un pedido de informes sobre la paralización de la obra pública en todo el país.

Es decir que ayer, en al menos siete u ocho horas de sesión, se condensaron todos los temas que el oficialismo había tratado de contener y que hubieran quedado debajo de la alfombra. Obviamente, el más notorio es el cripto escándalo, y una coyuntura que ahora el oficialismo no puede controlar.

El panperonismo se corrió un poco y postergó la iniciativa de pedir el juicio político para el presidente Javier Milei. Eso fue clave también para habilitar esta negociación. Todo queda en manos de la comisión investigadora y las citaciones que no aparecieron en el recinto, posiblemente aparezcan en la comisión investigadora.

Resta ahora el trabajo, la composición, la presidencia de una comisión que va a quedar en manos de Unión por la Patria, pero que va a contar con la representación de todos los que impulsaron esta ofensiva. Así que: compás de espera para el Gobierno Nacional, con una serie de temas que le han cambiado la agenda y que quizás implican un cambio de tendencia en la Cámara baja.

MC/fl

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS