14.2 C
San Fernando del Valle de Catamarca
25 julio, 2025

El Congreso reclama a Milei que no acepte al embajador de Trump: qué pasa en EE.UU. con su designación?

La polémica que generó el embajador propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Argentina, Peter Lamelas, promete escalar en el Congreso, donde la oposición ya impulsa proyectos para declararlo “persona no grata” y reclaman al presidente Javier Milei que no le acepte las cartas credenciales, aunque nada de esto hace ruido por ahora en el parlamento norteamericano, donde su designación avanzaría sin inconvenientes.

En su presentación ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, Lamelas dijo que su función en Argentina será “empujar a China fuera poco a poco”, visitar a todos los gobernadores para que “no hagan acuerdos con los chinos” y “apoyar a Milei y su gobierno” en lo político y en “sus esfuerzos por esclarecer el atentado a la AMIA y asegurar que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece“.

La exposición de este médico de origen cubano propuesto por Trump como embajador generaron un amplio repudio en Argentina. No solo la expresidenta y su espacio, sino también varios gobernadores, diputados y senadores de distintos sectores políticos calificaron sus dichos como una “injerencia” y una “intromisión inaceptable” en los asuntos internos del país, al tiempo que lo llamaron irónicamente “virrey” e “interventor”.

Como suele ocurrir, la caja de resonancia de esta controversia se encuentra en el Congreso, donde las primeras reacciones muestran una presión inicial de la oposición para lograr una resistencia de tipo institucional al desembarco de Lamelas en Buenos Aires o al menos que no sea reconocido por el gobierno de Milei.

Polémica por el embajador de Donald Trump: empieza a crecer la presión opositora a Javier Milei en el Congreso

Las reacciones más airadas surgieron lógicamente de Unión por la Patria, furioso no solo por las observaciones de Lamela sobre la política interna sino también por su haber acusado a Cristina Kirchner de “encubrimiento” sobre el atentado a la AMIA y haber dicho que en Argentina “hay un movimiento cristinista” que está “más a la izquierda que el movimiento peronista” y que hay que “seguir vigilando”.

Además de las críticas de los referentes del kirchnerismo, el bloque de diputados presentó un proyecto para “declarar ‘Persona No Grata’ al señor Peter Lamelas” y exhortar al Poder Ejecutivo a que le comunique esa declaración del Congreso -que sería oficial si el proyecto se aprueba- “al Gobierno de los Estados Unidos de América por los canales diplomáticos correspondientes”.

En tanto, diputados del bloque Encuentro Federal presentaron otro proyecto que expresa un “enérgico repudio” a los dichos de Lamelas “por constituir una injerencia inadmisible en materia de soberanía nacional”, pero además insta a Milei a “no aceptar el plácet correspondiente ni aprobar las cartas credenciales” que presente el embajador si es enviado oficialmente a la Argentina.

Esto implicaría, a grandes rasgos, un desconocimiento oficial del embajador o un rechazo institucional a la representación de Estados Unidos en Argentina. Nadie imagina un desplante semejante de Milei a la potencia del norte ni mucho menos a Trump, especialmente cuando su gran objetivo es lograr un acuerdo de libre comercio o al menos un trato preferencial en la “guerra comercial” que desató el republicano.

No obstante, la oposición empieza a subir la presión sobre el Gobierno y podría redoblar esfuerzos para avanzar con esos proyectos cuando termine el receso de invierno. Particularmente porque el rechazo a las declaraciones de Lamelas no proviene solo del kirchnerismo, que es el bloque más numeroso en ambas Cámaras, sino que es transversal.

Además de la propia Cristina Kirchner y sus más leales, los comentarios de Lamela sobre Argentina fueron criticados y calificados como una “intromisión” por legisladores de la UCR como el diputado Julio Cobos y el senador Pablo Blanco; de Encuentro Federal Mónica Fein (autora del proyecto) y Esteban Paulón; y los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Zilioto (La Pampa), entre otros dirigentes.

Por qué la designación de Lamelas avanzaría pese a las críticas: el funcionamiento del Senado 

Pese al ruido local, la confirmación de Lamelas como nuevo embajador no parece correr riesgos en Washington. El Senado de Estados Unidos podría aprobar su designación después del receso de verano que tienen en agosto, entre fines de ese mes y septiembre, según trasciende por la prensa norteamericana.

Este escenario favorable al nombramiento de Lamelas se da, en primer lugar, por que los republicanos tienen mayoría con 53 de los 100 senadores, suficiente para aprobar a un embajador, pero también por el mecanismo propio del Senado estadounidense en estos casos, que no está exento de demoras pero tampoco presenta, por ahora, riesgos para el nominado de Trump.

Luego de la audiencia, el Comité de Relaciones Exteriores que preside el republicano Jim Risch votará para definir si recomienda la nominación al pleno del Senado, algo que no suele tener inconvenientes.

En el recinto del Senado la confirmación del embajador se puede acelerar con una propuesta de aprobación por unanimidad. Solo si un senador se opone se abre un debate que puede incidir en la votación final. No obstante, activar ese procedimiento requiere del voto de 60 senadores, lo cual por el momento parece difícil que ocurra.

En ese marco, la designación de Lamelas como nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina no parece correr riesgos en el Senado, salvo que Trump decida por alguna otra razón retirar su candidatura, algo que tampoco aparece hoy en el horizonte.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS