19.3 C
San Fernando del Valle de Catamarca
12 julio, 2025

Daniel Feierstein: De qué hablamos cuando hablamos de fascismo?

“El título lo tomamos porque era la gracia, tuvo mucha presencia en la Argentina de los 80, tiene que ver con la visita de la periodista Oriana Fallaci en la experiencia del fin de la dictadura, el libro recupera esa historia, un proceso que se construye”.

“Lo que logra el fascismo es que salga lo peor de la gente, y la idea fue investigar cómo se logra ese proceso, cómo emerge lo peor de lo tuyo, de nosotros y lo mejor retroceda, limitado en su capacidad por ejemplo de inhibirte”.

“Ha crecido en el campo de los historiadores la violencia política. A partir de los 90 la sociedad argentina ha logrado hacerla retroceder, el kirchnerismo lo negó porque le hacía ruido para su propia historia, lamentablemente ha resurgido en la última década”.

“Lo que planteo es que la dictadura fue genocida pero no fue fascista. El segundo riesgo que veo hoy es no poder llamar al fascismo fascismo. Nunca sé saldó el término fascismo”.

“Hay tres grandes escuelas,para mí la más potente es la que la piensa como práctica social, el marxismo lo pensó así. Las otras dos miradas son bastantes complicadas, la que la piensa como régimen de gobierno y la ideológica”.

“Es la primera vez que en nuestro país aparece con fuerza, si bien existieron sectores fascistas en nuestra historia, siempre fueron marginales. En el 30 parecía que si pero no y en la dictadura podés identificar algunos bien cerca pero dirigidos por otros”.

“Logra usar las emociones negativas, como el odio, el resentimiento, la envidia, y lo irradia horizontalmente, un mecanismo psicológico de la proyección, un uso político de eso, eso es una de las grandes novedades”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS