17.5 C
San Fernando del Valle de Catamarca
4 septiembre, 2025

Retenciones a la exportación

La recaudación nacional de impuestos cayó en agosto un 2,6 por ciento real interanual, por primera vez luego de nueve meses de crecimiento consecutivo. Según el análisis de consultoras, la caída en la suma proveniente de los Derechos de Exportación es la clave de dicha performance, habiéndose adelantado la liquidación del agro durante el mes de junio. Los impuestos vinculados al consumo interno tuvieron un magro crecimiento de 1 por ciento real que anticipa una desaceleración de la actividad en agosto.

“Después de nueve meses de crecimiento al hilo (sin considerar el impacto interanual de Ganancias en mayo), la recaudación tributaria mostró una caída en términos reales en agosto explicada por el desplome de los Derechos de Exportación”, explicaron desde LCG consultora. La recaudación por retenciones se redujo 32 por ciento anual real en agosto, calcularon, debido al impacto que tuvo el adelantamiento de la liquidación del agro en junio y julio previo a que el Gobierno anunciara la baja permanente de las alícuotas.

En igual dirección, el especialista en agro-negocios Javier Preciado Patiño, apuntó que “la participación de las rentenciones dentro de la masa fiscal fue de 2,6 por ciento en agosto: la más baja desde noviembre de 2023”. En otra desprolijidad de la política económica el Gobierno buscó asegurarse la liquidación de los agro-dólares a comienzos de año para compensar la menor oferta de dólares que suponía el fin del blanqueo, pero esta manta corta se tradujo en menores divisas y reducción de la recaudación en la segunda mitad del año.

Según los cálculos de Preciado Patiño, medidas en toneladas, las declaraciones de ventas al exterior en junio totalizaban 23.500, mientras que en julio ese total no llegó a 5.000 millones y en los primeros veinte días de agosto alcanzó apenas 2.250 millones.

Volviendo al tema de la masa de recursos fiscales, otra tendencia que marcaron desde LCG fue el bajo crecimiento relativo de los impuestos vinculados con el consumo interno. “IVA DGI aumentó 1 por ciento anual real y suma el noveno mes consecutivo de alza, aunque en desaceleración frente a la tasa del 6 por ciento anual real que registró en los tres meses previos. Lo mismo aplica para Créditos y Débitos [el impuesto al cheque] que creció un 2 por ciento anual real, contra 6 por ciento anual real en el trimestre anterior”, afirmaron.

Estos datos van de la mano con la tendencia a la desacelaración de la actividad económica, que varias consultoras apuntan que mostrará una contracción directamente en el segundo semestre. El combo de salarios creciendo por debajo de la inflación e inestabilidad financiera –que presiona sobre precios sensibles para el consumo doméstico como los alimentos- perjudica al nivel de compras de las familias, y por ende a la actividad de pymes y grandes empresas. Poco a poco la economía fue entrando en un círculo vicioso recesivo, que en un primer momento fue funcional para que el Gobierno contuviera la suba de precios.

La recaudación de impuestos de la Seguridad Social creció 6 por ciento anual real en agosto, también según los cálculos de la consultora LCG. Este crecimiento implica una desaceleración respecto del 19 por ciento interanual real de los once meses previos, “debido a que la base de comparación deja de ser tan baja por la recuperación de los salarios” en el segundo semestre de 2024.

Otros dos tributos tuvieron una performance destacada vinculada con cambios en las alícuotas y la coyuntura y local. Por un lado, el impuesto a los Combustibles siguió creciendo fuerte (47 por ciento real interanual) a raíz del ajuste del mismo y alzas en los precios por encima de la inflación promedio, indicó la consultora. Por otro lado, los Derechos de Importación crecieron un 38 por ciento real interanual, asociado al rápido aumento de las compras al exterior en contraste con la dinámica de 2024.

En suma, la recaudación tributaria alcanzó unos 15,4 billones de pesos en agosto, lo cual representó una caída del 2,6 por ciento interanual real –con una inflación mensual pronosticada por LCG en 2,2 por ciento mensual-. En el acumulado de los primeros ocho meses del año, la recaudación de 119,4 billones de pesos implicó un aumento del 1,3 por ciento real.

Según el economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la recaudación nacional hubiera aumentado mucho más –un 8 por ciento real interanual en el acumulado- si no se contemplara la caída por la eliminación del Impuesto PAÍS. Este impuesto fue creado en diciembre de 2019 por la administración de Alberto Fernández. El gobierno de Milei lo dio de baja en diciembre de 2024 y esto afecta a la base de comparación de la suma de impuestos. 

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS