27.7 C
San Fernando del Valle de Catamarca
9 septiembre, 2025

Las expectativas de contratación de las empresas terminan el año siendo las más débiles del mundo

Las empresas se mantienen cautas respecto a la posibilidad de contratar personal, tal como lo muestra la Encuesta de Expectativas de Empleo que mide ManpowerGroup para el 4º trimestre de 2025 y que sigue en niveles muy bajos al ubicarse en +5%, un valor que se mantiene sin cambios respecto al trimestre anterior, pero que se aleja muchísimo de un Brasil con 36 puntos positivos. En definitiva, en aquel país es 7 veces mayor. Podría argumentarse que la economía del vecino país corresponde a una nación bastante más grande que la Argentina en términos de habitantes y PBI, sin embargo; Guatemala tiene +28 puntos positivos en su Expectativa de Contratación y el mismo vecino Chile +21; o Colombia +16.

Con la energía a la cabeza, las empresas anticipan un 2026 más optimista en inversiones

En definitiva, el número es elocuente. “A pesar de que el contexto económico muestra ciertos signos de estabilidad y proyección, la recuperación en las expectativas de contratación sigue siendo un desafío en Argentina”, reflexionaba Luis Guastini, director General y presidente de ManpowerGroup Argentina en diálogo con PERFIL. Al tiempo que agregaba: “Si bien hay ciertas intenciones de proyección en sectores como el de Tecnología de la Información y Finanzas & Real Estate, aún seguimos teniendo las intenciones de contratación más débiles del mundo.” Y como bien alegaba Guastini, tal vez el dato importante es que las intenciones de contratación “aún se mantienen en terreno positivo”.

Aunque luego también señaló: “La mala noticia es que seguimos siendo el último país del mundo y hace como dos años que estamos en este ranking últimos. Para que tengas una idea, el promedio de expectativas de los cuarenta y pico de países donde tomamos este relevamiento es veintitrés y la Argentina está en cinco puntos”, agregó.

En la mirada de Guastini “hay un tema que tiene que ver ya con la con la economía doméstica, que de alguna manera está poniendo sobre la mesa la cautela que tiene el empresariado argentino a la hora de contratar“,señaló.

Además, el especialista en talento recomendó ver el resultado con una doble lupa por las elecciones. “Históricamente, cuando hay elecciones las expectativas suelen ser mucho más conservadoras dado que el empresario quiere ver cómo termina el escenario y también en lo que están mirando los analistas económicos, con algunos sectores que se ven más favorecidos en esta coyuntura”, explicó.

Acerca de la medición de la Encuesta de Expectativa de Empleo

Vale recordar que la Encuesta de Expectativas de Empleo corresponde al cuarto y último trimestre de 2025, que refiere al período de octubre a diciembre. Los datos fueron obtenidos tras encuestar a más de 700 empleadores argentinos, quienes reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +5% ajustado por estacionalidad, es decir que el valor se mantiene sin cambios respecto al trimestre anterior, y refleja un incremento de 1 punto porcentual en la comparación interanual.

Los resultados revelan que el 27% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 24% disminuirlas, el 45% no espera realizar cambios y el 4% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado.

Giorgio Armani dejó un testamento ordenado y una fortuna de US$ 12 mil millones

Cabe destacar que el valor de la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.

Los sectores con mejores expectativas de contratar personal

Ahora bien, no todos los sectores tienen las mismas intenciones de contratación. En ese sentido, el sector de Tecnología de la Información lidera las intenciones de contratación, con una ENE de +18%, seguido por Finanzas y Real Estate, con una ENE de +13%.

En seis de las nueve actividades económicas relevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el cuarto trimestre de 2025. El sector de Tecnología de la Información lidera las intenciones de contratación, seguido por Finanzas y Real Estate; mientras que en la punta opuesta, el rubro de Servicios de Comunicación reporta las expectativas de contratación más débiles, con una ENE 17 puntos en baja.

Desde Manpower, Guastini señaló que, a diferencia del tercer trimestre del 2025, las expectativas de contratación aumentaron en seis de los nueve sectores industriales relevados. El mayor crecimiento reportado corresponde a Tecnología de la Información, con un aumento de 19 puntos porcentuales, seguido por Bienes y Servicios de Consumo, con un incremento de 12 puntos porcentuales.

Y este cuatrimestre se da una situación rara en la medida que el sector de la Energía marca una caída. “Venía siendo un sector con crecimiento continuo y hay una caída que atribuimos a una desaceleración, sobre todo en las inversiones de Vaca Muerta, que también entendemos que es coyuntural”; dijo. Por el contrario, el sector que se recupera es la Tecnología de Información, que en la medición anterior había dado un número muy malo y ahora hizo un efecto rebote. “Ahí teníamos una pérdida de competitividad del salario en dólares, que puso un freno a algunos proyectos, y justamente, con un poquito de ayuda devaluatoria y la necesidad de no frenar más, se recuperó para la percepción del próximo trimestre”, explicó el especialista en talento..

En cuanto a Finanzas y Real estate, señaló que también es un sector con buenos números. “Va de la mano con la caída de la construcción. Hoy sale más barato comprar una casa hecha que construirla, y, obviamente, eso generando mucha movilidad y mucho récord en escrituraciones”, señaló Guastini.

En qué regiones del país hay mayores expectativas de contratación de personal hacia fin de año

En comparación con el período anterior, los resultados indican que las intenciones de contratación se fortalecen en tres de las seis regiones. La región de Cuyo lidera esta tendencia con un incremento de 18 puntos porcentuales; mientras que, por el contrario, el sector de la Patagonia revela una disminución de 20 puntos porcentuales.

Argentinos y la amistad en el trabajo: 81% confirma tener amigos surgidos del ámbito laboral

En la comparación interanual, las expectativas aumentan en cuatro de las seis regiones relevadas. El crecimiento más significativo se observa en la región de Cuyo, con un incremento de 18 puntos porcentuales, mientras que el AMBA presenta la mayor disminución, de 4 puntos porcentuales.

La Argentina, muy lejos del resto del mundo en relación a las expectativas de contratación

A nivel mundial, los empleadores proyectan aumentar sus nóminas en los 42 países y territorios encuestados por la consultora especialista en talento. Lo mismo pasa en América, donde los doce países relevados esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el cuarto trimestre de 2025.

En efecto, Brasil revela las intenciones de contratación más altas de la región con una ENE de +36%, seguido por Costa Rica (+35%), Guatemala (+28%) y Estados Unidos (+28%).

Por el contrario, Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles de la región (ENE de +5%), seguido por Chile (ENE de +21%), Colombia y Puerto Rico, ambos con una ENE de +16%.

lr

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS