15.4 C
San Fernando del Valle de Catamarca
6 agosto, 2025

La baja en los precios internacionales complica el avance del sector energético y minero

Los precios internacionales del crudo y del litio se encuentran en niveles bajos que impactan no solo en la balanza comercial, ya que a menores valores cae la cantidad de dólares por exportación, sino también en las perspectivas de inversión, tanto para el sector energético como en el minero. Sin embargo, los players mantienen las expectativas a futuro, debido a que los fundamentals son sólidos en ambos rubros y a que esperan a que en los próximos años el precio de los commodities sean un poco más alto que los actuales.

El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, se refirió a la balanza energética que esperan este año: “En línea con el año pasado, capaz 10% más, pero por mayor volumen que por precio”. El brent cerró a USD 66 el martes. “La perspectiva hacia adelante es de entre USD 55 y USD 65 para el año que viene. Con el petróleo en 60 es más difícil ser competitivo que en 80”, agregó González, en el marco del AmCham Energy Forum 2025 que se llevó a cabo el martes.

El año pasado arrojó un superávit energético de USD 5.668 millones, por lo cual, en base a los dichos del funcionario, el 2025 totalizaría en un saldo positivo un poco por arriba de los USD 6.000 millones. En el primer semestre del año el sector energético logró un superávit comercial de USD 3.167 millones, por lo cual se esperaría en la segunda parte del año una dinámica similar.

El guarismo durante el acumulado de enero y junio fue traccionado por las cantidades exportadas, que aumentaron un 25%, mientras que los valores descendieron un 11,4%. Con Vaca Muerta como impulso, las exportaciones energéticas aumentaron un 15,2% y sumaron USD 4.630 millones en el acumulado de los primeros seis meses de 2025 y con el petróleo como estrella: la ventas externas del crudo se incrementaron un 25% para totalizar USD 3.177 millones en exportaciones.

Horacio Marín: “Para 2031 estaremos exportando US$ 30.000 millones en petróleo y gas”

Por su parte, Horacio Marin, presidente y CEO de YPF se refirió al enfriamiento que sufre actualmente el sector en Vaca Muerta, donde se ralentizó la actividad y se contrajo la cantidad de etapas de fractura. ”Es posible que tengamos que bajar la cantidad de fracturas por los baches que tenemos con los socios internacionales. Tenemos todo el derecho de reagrupar capital”, reconoció. Aunque aclaró que “lo que pasa es normal, tenemos que acostumbrarnos a una Argentina normal, que cuando baja el precio del petróleo baje un poco la actividad”.

A pesar del freno en la actividad, Marin sostuvo: “Nosotros tenemos un gran nivel de actividad, que se mantiene constante. A Vaca Muerta y a YPF no nos paran más. Si el barril está a 45 dólares vamos a ganar plata, pero menos. Hay un valor bajo, en el cual tenemos que dilatar las inversiones por un tema de capital, pero no por rentabilidad”.

Y agregó: “Hoy se producen 300.000 barriles por día, se va a llegar al 2030 con un millón de barriles de petróleo por día, porque siempre digo que con USD 45 el barril YPF igual gana, lo que sí, gana menos. Por eso salimos de los convencionales, YPF perdía plata en convencionales y no estaba invirtiendo correctamente para los accionistas”.

Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería

Moody’s Argentina sostuvo en un informe que “la caída en el precio del crudo registrado en 2025 continuará reduciendo los márgenes de las compañías, principalmente de hidrocarburos convencionales. En 2025 se registró una fuerte baja en el precio internacional del crudo y el promedio a junio de 2025 se ubica entre un 11%-13% por debajo de los precios promedio registrados en 2024 y 2023”, subrayó el análisis.

El estudio de la calificadora de riesgo sostiene que se esperan menos niveles de inversión en áreas convencionales para este 2025, “producto de la caída en el precio del crudo y de menor generación de flujo de caja operativo destinado a CAPEX (gasto de capital), resultando en un mayor declino en los niveles de producción”.

El litio también siente el impacto de los precios internacionales

El otro sector que se ve afectado por los precios internacionales es el sector del litio. El mineral se ubicó en torno a los USD 8.000 la tonelada en junio, cuando en 2024 el valor osciló entre los USD 12.405, muy lejos de los USD 80.000 que alcanzó en 2022.

“El precio del litio está ralentizando proyectos, aunque la industria sigue con buenos fundamentals a mediano plazo”, señaló Flavia Royón, exsecretaria de Energía y actual secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, en el marco del panel Competitividad minera y desarrollo territorial: litio y oro como vectores estratégicos que se llevó a cabo en el AmCham Energy Forum 2025 el martes.

En esa línea, en la misma mesa también estuvo presente Ignacio Costa, Gerente General de Río Tinto Lithium, quien añadió: “El precio del litio sigue siendo bajo. No es un precio que justifique la expansión de nuevos proyectos, salvo que tengas un capital sólido, como Rio Tinto”. Cabe señalar que el Gobierno aprobó recientemente su adhesión al RIGI para el proyecto minero Rincón, un desarrollo de producción de litio en la provincia de Salta por una inversión de USD 2.700 millones.

“Hacia el futuro vemos que los precios debieran volver a subir. Por eso es importante pensar en el largo plazo, en la competitividad y la eficiencia en costos. Pero ya no es más ese precio del litio que te hacía cualquier inversión”, agregó Costa.

Si se tiene en cuenta al total del complejo minero, según un informe elaborado en conjunto por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Argentina cerraría este año con exportaciones mineras por encima de los USD 5.000 millones, lo que representaría un récord histórico.

AM/ML

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS