18.8 C
San Fernando del Valle de Catamarca
22 agosto, 2025

El Gobierno perdió el control de las tasas: las cauciones bursátiles se dispararon hasta 150%

El Gobierno no logra salir del pántano financiero en el que se metió para mantener intervenido el precio del dólar cuando tuvo un salto en su cotización a mediados de julio. Medida tras medida sigue entregando millones de pesos a los bancos, el capital concentrado y los especuladores para que no aumente la demanda del billete verde. Las marchas y contramarchas llevaron a que se no haya tasa de interés de referencia, como se expresó este miércoles en el mercado de cauciones bursátiles, donde la tasa alcanzó casi el 150% para las colocaciones a un día.

Las cauciones bursátiles son como un plazo fijo de muy corto para el que presta (entre 1 y 30 días), y como un préstamo con garantía para el que toma. Son muy utilizadas por los capitales de todo tipo para obtener un retorno dando crédito u obtener préstamos para operaciones de corto plazo. Es un terreno privilegiado para la especulación.

Te puede interesar: “Degenerado fiscal”: Milei gastó 4 veces más en intereses de deuda que en jubilaciones

Desde que el Banco Central (BCRA) aplicó una nueva modificación a la normativa de encajes bancarios el jueves 14, la volatilidad de las tasas ha ido en aumento. El mayor impacto se vio en las cauciones bursátiles, que en las últimas tres ruedas alcanzaron niveles inusualmente altos. La particularidad de este miércoles fue que, a diferencia de los días previos, las tasas no se desplomaron hacia el cierre, si no que cerraron cerca del 70% anual a un día, tocando un máximo intradiario de casi 150%.

En las primeras jornadas los bancos comenzaron a cerrar la caja más temprano y dejaron de demandar fondos lo que generó un exceso de liquidez momentáneo, que desplomó las tasas hacia el cierre. Este miércoles la especulación quedó en el centro con los intentos de obtener ganancias aprovechando las diferencias de tasas dependiendo del horario, al punto de que llegaron a duplicar la tasa de las Lecaps que había vendido el Gobierno la semana pasada.

Ganancias para el capital financiero, ajuste para las grandes mayorías

Según datos de la Secretaría de Finanzas, en julio los intereses de deuda capitalizables fueron aproximadamente unos $17,8 billones. Un salto cualitativo tras el fracaso en la ingeniería financiera de Caputo. Mientras, las jubilaciones se mantienen estancadas y en el mismo mes representaron $4,6 billones, 4 veces menos. El Gobierno entrega grandes ganancias a los especuladores y a la vez que congeló las jubilaciones mediante el veto de Milei confirmado este miércoles en Diputados.

La apuesta por contener el dólar a como sea llevó a pagar tasas que triplicaban la inflación anual. Emitieron deuda cada vez a tasas más altas para ofrecer un gran negocio a los especuladores a cambio de que no compren dólares y así intentar que el precio de la divisa no se dispare. Con el fracaso del jueves 14, cuando no lograron renovar un tercio de las Lecaps tomaron una serie de medidas que en los hechos son una vuelta atrás al desarme de las Lefi.

El caos financiero ya estaba desatado y no está claro cómo podrán encauzarlo. Con el oficialismo debilitado y a pocas semanas de las elecciones, la volatilidad es compleja de desarmar para Luis Caputo. Sin embargo, con tal de seguir sosteniendo el plan de ajuste que recae sobre las grandes mayorías muestran día tras día que están dispuestos a seguir regalando millones y millones de pesos al capital financiero.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS