24.9 C
San Fernando del Valle de Catamarca
16 abril, 2025

Día 1 del acuerdo con el Fondo: Milei devaluó un 12% y las reservas bajaron U$D 421 millones

Este lunes, fue el día 1 de la “tercera etapa” del plan Caputo anunciada el viernes pasado tras confirmarse el acuerdo con el Fondo. El ministro de Economía, había anunciado una devaluación del peso, en “bandas de flotación” de entre $1000 y $1400, y la salida del cepo cambiario, condición necesaria que impuso el directorio del Fondo Monetario Internacional para aprobar el nuevo acuerdo por U$D 20.000 millones.

Te puede interesar: Milei al Fondo: un salvavidas de plomo

A las 10 am, el mercado cambiario oficial abrió a $1250 por dólar (con algunos inconvenientes en los home bankings), el Banco Nación había filtrado la cotización 5 minutos antes de la apertura. De esta manera, el precio del dólar subía un 13,9%, de los $1097,5 que había cerrado el viernes pasado. Al final de la jornada el precio se ubicó a $1230, cerrando un incremento del 12% en el tipo de cambio oficial.

La devaluación podrá derivar en un aumento de precios, que carcoma aún más el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones. Según trascendió en algunos medios, hubo cautela en corralones de construcción que no vendían sus productos por falta de precios y en algunos supermercados la remarcación era de hasta el 10%. Desde la cámara de supermercadistas de Rosario también mostraron preocupación con el aumento de los productos, ya que el consumo cayó un 14% durante 2024 sin vistas de recuperación para este año.

Balance del primer día del esquema de bandas. El dólar oficial llegó a $ 1230. El gobierno no quiere admitirlo, pero es un salto de la cotización de casi 15%. Algunos pronósticos -me incluyo- apuntaban a un salto mayor. Pero este ya va a tener fuerte impacto en los precios

— Esteban Mercatante (@EMercatante) April 14, 2025

En cuanto a las reservas, el Banco Central no intervino en el mercado cambiario con divisas, ya que el precio “flotó” entre las bandas de intervención ($1000-$1400) durante la jornada. Sin embargo, las reservas cayeron U$D 421 millones, hasta los U$D 24.305 millones brutos, un mínimo desde el 18 de enero de 2024. Acumulando así bajas de U$D 747 millones en lo que va del mes y una pérdida U$D 5.302 millones en el año.

#DataBCRA | #VariablesCambiarias
Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/v6mzHGBcO4

— BCRA (@BancoCentral_AR) April 14, 2025

La supervisión del secretario del Tesoro de los EEUU y el “festejo” de los mercados

Este lunes, además, Milei recibió a Scott Bessent, el titular del Tesoro de los Estados Unidos. El funcionario supervisó la jornada desde el Ministerio de Economía y la Casa Rosada, quién luego del encuentro respaldó el “triple ajuste” del gobierno: “implementaron un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunciaron un importante ajuste cambiario. El FMI les ha asignado 20.000 millones de dólares. El Banco Mundial les ha asignado 12.000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a Argentina del abismo”, aseguró Bessent.

Te puede interesar: Deuda y FMI: la visita de Scott Bessent refuerza el alineamiento de Milei con Estados Unidos

El titular del Tesoro aseguró además, que la Argentina debe cancelar el swap con China si consigue acumular reservas. Es necesario aclarar, que el swap chino representa actualmente el 72% de las reservas brutas, alrededor de 18.000 millones de dólares. “Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo” afirmó Bessent, a la vez que descartó una línea de crédito desde el Tesoro Norteamericano al Gobierno libertario.

Por su parte, los mercados festejaron el acuerdo y reaccionaron positivamente después de semanas en rojo por la inestabilidad económica del país, profundizada por la guerra comercial arancelaria de Trump. Así, las acciones argentinas subieron hasta 18% en Wall Street, encabezadas por Banco Supervielle y el Banco Macro (+19,5%) y Transportadora Gas del Sur (18,9%). Los bonos rebotaron hasta 10% y el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 4,7% en pesos. El riesgo país cerró la jornada en 890 puntos.

Celebran que vos, yo y millones vamos a ser más pobres. Que los grandes empresarios van a incrementar sus fortunas. Que el país va a estar más atado a EEUU. Son la dependencia, el atraso y la decadencia. Festejan la esclavitud por más que hablen de “libertad” todo el día. pic.twitter.com/6GHzwvj2Bp

— eduardo castilla (@castillaeduardo) April 14, 2025

Por otro lado, por la mañana en una entrevista radial con Majul, Milei exigió al campo la liquidación de los granos ya que advirtió el fin de la baja de retenciones a las exportaciones (impulsada en febrero) para junio que volvería a ubicarse del 26% al 33%. La actual devaluación beneficia a las exportadoras, con un tipo de cambio mayor al “dólar blend” al cual podía liquidar (80% al tipo de cambio oficial y 20% al CCL), cotizado en $1130.

Las estafas no se pagan: NO a un nuevo acuerdo de sometimiento

Mientras los especuladores, banqueros y empresarios festejaban el nuevo acuerdo, los salarios y jubilaciones pierden poder adquisitivo. El último dato de inflación del Indec muestra un salto al 3,7% y el segundo mes consecutivo de suba. Con una importante suba del 6% en los alimentos y bebidas no alcohólicas. Para abril, la consultoras esperan un 5% de incremento de precios, y no se descarta que la actual devaluación, al ser a mediados de mes impacte también en mayo, escalando aún más.

El nuevo acuerdo y las viejas recetas del FMI, implica nuevos ataques contra las mayorías trabajadores, el pueblo pobre y las y los jubilados. La devaluación y los condicionamientos con políticas de austeridad fiscal (recortes) y contrarreformas regresivas (laboral, previsional, tributaria) intentan apretar aún más las clavijas sobre el pueblo trabajador.

La CGT le ha dado tregua al Gobierno, el 80% de las paritarias que firmaron los sindicatos en 2025 fueron a la baja. Es necesario que no quede en un paro aislado e imponer un verdadero plan de lucha, la más amplia movilización hasta lograr el no pago de la deuda y derrotar los planes de Milei y el Fondo Monetario Internacional.

Te puede interesar: Contra las paritarias del FMI y la CGT: aumento de emergencia y cláusula gatillo

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS