En medio de una intensa actividad en el mercado automotor argentino, crece el interés por conocer cuánto cuesta realizar la transferencia de un vehículo usado. Este trámite, obligatorio para formalizar el cambio de titularidad, puede tener diferentes costos según el origen del vehículo y otros factores administrativos.
De acuerdo a datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), durante el primer semestre de 2025 se concretaron más de 775.000 transferencias de autos usados, lo que representa un incremento del 25,9% frente al mismo período de 2024. El repunte confirma el buen momento del mercado de usados, impulsado por la demanda y una mayor disponibilidad de unidades.
Documentación requerida para transferir un auto usado
Para concretar una operación de compraventa, es necesario reunir la siguiente documentación:
-
DNI o pasaporte (según la nacionalidad del titular)
-
Constancia de CUIT o CUIL
-
Título del automotor o Constancia de Asignación de Título (CAT)
-
Cédula verde y, si existen, cédulas azules
-
Formulario 08 (en formato físico o digital)
En caso de que el vehículo esté prendado o bajo leasing, se deben presentar notificaciones específicas al acreedor. Para maquinaria especial, como agrícola o vial, también se requiere el formulario 381 de la AFIP.
autos-usados.png
De acuerdo a datos de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), durante el primer semestre de 2025 se concretaron más de 775.000 transferencias de autos usados.
Foto: Infobae
Cuánto cuesta transferir un auto usado en julio 2025
El costo de la transferencia depende del origen del vehículo:
-
Autos nacionales: 1,5% del valor fiscal
-
Autos importados: 2% del valor fiscal
Por ejemplo, si un vehículo está valuado en $10.000.000, la transferencia costará $150.000 si es nacional o $200.000 si es importado.
Estos valores se calculan a partir de la valuación fiscal publicada por la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA), la cual puede consultarse online. Además, el sitio oficial de la DNRPA permite usar un estimador ingresando la patente y datos del vehículo para calcular el costo total.
Ahora bien, tomando como ejemplo un auto de $20.000.000 de origen nacional, el arancel principal (equivalente al 1,5% del valor fiscal) sería de $300.000. A esto se suman gastos adicionales como el impuesto de sellos, el costo de la verificación policial, la emisión del título y de nuevas cédulas, y otros formularios administrativos. Dependiendo de la provincia donde se realice la operación, el costo total podría oscilar entre $400.000 y $600.000, o incluso más.
Caso en CABA
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el trámite suele ser más oneroso. Si se considera el arancel (1,5%), el impuesto de sellos (3%) y la verificación policial, el total puede superar los $800.000, dependiendo del canal elegido (presencial o digital) y de los servicios adicionales involucrados.
Consejos útiles
-
Consultar previamente en el registro automotor correspondiente o con un gestor matriculado.
-
Solicitar un presupuesto detallado que contemple todos los ítems.
-
Verificar si existen tasas o formularios adicionales en la provincia.
-
No subestimar el costo de la verificación policial, que puede variar por jurisdicción y tipo de vehículo.
Otros gastos y documentación útil
Aparte del arancel principal, se suman costos por la emisión del título, nuevas cédulas, el formulario 08 y las tasas provinciales. Estos montos varían según la provincia y la situación del auto.
Aunque no es obligatorio, el certificado de libre deuda de infracciones y patentes puede ser solicitado por el comprador para asegurarse de que el vehículo no arrastra deudas. En muchos casos, si existen montos impagos, se descuentan del precio total acordado en la venta.