16 C
San Fernando del Valle de Catamarca
21 abril, 2025

Mario Vargas Llosa, novelista iberoamericano

Entre los protagonistas del boom de escritores latinoamericanos, que tan grande repercusión tuvieron entre los años 60 y 80 del siglo pasado en la literatura universal, quizás Mario Vargas Llosa haya sido el que más cómodo se hubiera sentido bajo el denominativo de novelista iberoamericano.

No solo por el hecho de que el escritor peruano recientemente fallecido optó por la ciudadanía española sin perder la suya propia, motivado por la necesidad de dejar su país de forma casi definitiva durante el régimen autoritario de Alberto Fujimori, sino porque le sentaba muy bien eso de sentirse tan heredero de la cultura española como el que más, sin dejar de querer ser siempre vecino del mundo.

Vargas Llosa estuvo siempre interesado en la problemática histórico-política de buena parte de los países de Iberoamérica. Comenzando por todos los rincones de su país natal, desde su Arequipa a Piura, desde Iquitos y Loreto a la sierra andina, sin dejar de lado el complejísimo entramado social de Lima que se reinventa en la que posiblemente sea su mayor novela, Conversación en La Catedral.

Tuve oportunidad de preguntarle, a boca de jarro, cuál consideraba que era su mejor novela. Después de pensarlo un instante coincidió en que era Conversación en La Catedral. Sin embargo, acto seguido agregó que la que más le había divertido escribir era Pantaleón y las visitadoras.

Siempre tuvo una mirada política, con una visión crítica de la realidad que lo circundaba, inventándose una manera de entender la historia enraizada en los más grandes pensadores peruanos. Todos ellos reconocibles en la búsqueda de una propia identidad. A José María Arguedas, no en vano, le dedicó uno de sus mejores ensayos, La utopía arcaica, en la que entra en un imposible debate socioideológico con el autor de El zorro de arriba y el zorro de abajo.

Y luego, adentrándose en el territorio de su infancia en Cochabamba, en Bolivia, en La tía Julia y el escribidor: en la utopía política religiosa del norte de Brasil en La guerra del fin del Mundo, en el infierno de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana, en La fiesta del Chivo; o en la Guatemala de Arbenz, en Tiempos recios.

Siempre fue fiel a un estilo y una forma de escribir diáfanos, directos, ágiles y profundamente unidos a personajes a quienes dejaba ser y vivir en unas construcciones narrativas desafiantes que obligaban al lector a unas aventuras vertiginosas y muy cuestionadoras de la realidad, pero al mismo tiempo llenas de un entretenimiento mordaz, irónico, y a ratos jocoso.

A Vargas Llosa lo inspiraba el deseo de concebir una literatura nueva, diferente, desde una perspectiva que recogía la tradición europea en todas sus vertientes, que dialogaba con sus corrientes literarias, pero que, al mismo tiempo, requería de un lenguaje propio que reflejara la realidad de la gente que habitaba el enorme territorio americano en el que las lenguas que provenían del viejo continente se entremezclaban con las lenguas originarias de quienes vivían allí desde siempre.

Poco importa si Vargas Llosa fue cambiando o no su derrotero ideológico. Si estuvo vinculado en su juventud a gobiernos de izquierda en América Latina y después a corrientes de derecha. Nunca cesó en su defensa de los derechos humanos y de las libertades democráticas. En el fondo, su manera de ser y de estar siempre estuvo determinada por su afán de tratar de aprender y comprender, de dar a conocer, a través de una mirada única, intensamente poderosa y desafiante. Su oficio era el de ser escritor y siempre estuvo comprometido con su libertad individual de pensar, de cambiar, de decir su verdad y de expresarse por si mismo.

Su muerte deja un vacío enorme, porque pocos fueron los autores latinoamericanos que tuvieron un reconocimiento tan universal. Vargas Llosa fue un constructor de arcos y de puentes sobre los que se asienta Iberoamérica. Desde la Secretaría General Iberoamericana le rendimos nuestro más cálido homenaje.

Secretario General de la Segib

Conforme a los criterios de

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS