23.2 C
San Fernando del Valle de Catamarca
18 abril, 2025

Más inequidad laboral de género

Un informe sobre el empleo público argentino, recientemente publicado, formula una novedosa interpretación respecto del grupo que está siendo más perjudicado por el proceso de expulsión de trabajadores estatales en la Argentina desencadenado por la gestión libertaria.

El estudio se denomina “Un futuro mejor para el empleo público argentino” y fue elaborado por la Organización No Gubernamental Futuros Mejores. Lo que sostiene es que el mentado proceso empeora la igualdad de género porque las mujeres representan, según la Encuesta Permanente de Hogares, casi el 55% del total de empleados estatales (en los niveles nacional, provincial y municipal) en el país, mientras que en el resto del mercado laboral apenas llegan al 42%.

De modo que el achique del Estado promovido por el presidente Javier Milei, que se basa fundamentalmente en el despido de empleados públicos, perjudica más a las mujeres que a los hombres precisamente por la feminización del trabajo estatal.

Una de las autoras del trabajo, Lucía Cirmi, economista y magíster en desarrollo, explicó las causas de la feminización del sector público, en algunos casos por incidencia de estereotipos: “Hay algunas funciones del Estado que la sociedad cree que en general las mujeres son mejores haciéndolas. Tareas como educación, salud, servicios sociales en los que el Estado está muy presente y que están muy feminizadas, porque se cree que es algo parecido a cuidar, que es lo que se supone que las mujeres saben hacer en sus casas (…). Cuando uno propone cambiar las cosas y se da cuenta de que hay desigualdad de género, el Estado es más eficiente cambiando eso que el mercado suele reproducir por más tiempo”. Y puso como ejemplo que “en 2023 en el sector minero todavía no contrataban mujeres porque consideraban que era de mala suerte que una mujer entrara a una mina, pero en el Estado en las áreas de energía ya había un montón de mujeres trabajando, de hecho, una secretaria del área”.

Y añadió: “Esto también está asociado con que los salarios no sean los mejores y es algo que mostramos en el informe: en los últimos años el salario del sector público cayó en términos reales el 50%. Lo que sí hay que tener claro es que cada vez que se ajusta el Estado en general lo que estás despidiendo son mujeres”.

La inequidad laboral de género que implican los despidos de empleados públicos en los tres niveles de gobierno profundiza una tendencia, que se manifiesta también en lo que respecta a los ingresos, pues las mujeres ganan menos. Según los datos proporcionados por el INDEC para el último trimestre de 2024, la brecha entre lo que ganan los hombres y lo que ganan las mujeres es del 26,2%. A valores de hace algunos meses, el ingreso promedio de los hombres era de 821.496 pesos por mes contra 586.455 pesos de las mujeres.

La equidad laboral de género, que ha logrado avances notables en las últimas décadas, es un objetivo en construcción que demanda de políticas públicas activas que la fomenten. Los retrocesos actuales podrán revertirse en el futuro.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS