38.8 C
San Fernando del Valle de Catamarca
11 febrero, 2025

La “guillotina” de Javier Milei comienza a apuntar a áreas claves del ministerio de Economía

Ni Javier Milei es Maximilien de Robespierre ni los hechos históricos son semejantes por los que podría realizarse una comparación, aunque más no fuera de manera forzada, como la que utilizaba Karl Marx para explicar el 18 de Brumario: “La historia se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como farsa”.

Sin embargo, la guillotina simbólica del Presidente Milei remeda a la real, repleta de sangre, del líder jacobino que encarnó la virtud de la Revolución Francesa mientras estuvo bajo asedio extranjero e interno.

Mientras que el Presidente la utiliza para “guillotinear” funcionarios, pidiéndoles la renuncia de manera intempestiva, a aquellos colaboradores que no cumplen o no están a la altura de sus requerimientos, y utiliza a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, como la implacable verdugo, nadie que trabaje en el Gobierno nacional puede estar seguro que permanecerá en su puesto de trabajo durante los cuatro años constitucionales del mandato del presidente libertario.

Tampoco nadie que haya sido socio fundador de La Libertad Avanza o trabaje en distritos electorales como la Ciudad de Buenos Aires. El ejemplo más importante es de Ramiro Marra. El último guillotineado según las propias palabras de Javier Milei que aseguró, “Dicen que mi hermana tiene una guillotina, y sí la tiene. Si hacen cosas en contra de los parámetros de lo que la gestión defiende, sí, guillotina“, argumentó el mandatario que parece haber leído la nota de iProfesional del 9 de diciembre pasado, donde se señaló esta característica de cortar cabezas, tras el despido con justa causa de Florencia Misrahi de ARCA.

Allí se escribió, de hecho, que si fuera un revolucionario francés en 1790, Javier Milei sería un jacobino y casi la encarnación de Robespierre. Pues bien, la guillotina simbólica se traslada de la sede de la ANSES y se acerca lenta pero de manera segura al Palacio de Hacienda donde el ministro de Economía, Luis Caputo la ve venir.

Por qué será una semana clave para el ministro Luis Caputo

¿Hay una armonía laboral entre el Presidente y su Ministro? A mediados de julio del 2024, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Milei alababa a Luis Caputo afirmando que estaba en presencia del “mejor ministro de economía de la historia de la Argentina”. Suele ser efusivo en sus apologías el Presidente asi como es un denostador profesional de aquellos a los que no quiere ni un poco.

Sin embargo, los últimos movimientos de Milei encendieron luces de alerta en el Palacio de Hacienda. Desde sus apariciones en medios para defender los temas económicos y financieros de su Gobierno, en una columna en un diario de Buenos Aires, en la que negó el atraso cambiario y rechazó todas las condiciones que el FMI le está exigiendo a Luis Caputo para desembolsar los dólares que necesita para recomponer las reservas y la preocupación que existe en despachos de la unidad presidencial por la deriva de la licitación por el dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay del 12 de febrero y los enormes problemas de gestión en la secretaría de Energía que sigue sin respuestas para resolver los cortes de electricidad en grandes conglomerados urbanos. 

Posiblemente, algunas voces interesadas del oficialismo, hicieron rodar este fin de semana la posible renuncia del ministro de Economía, Luis Caputo, por ciertas desavenencias que habría tenido con el Presidente Javier Milei en un diálogo telefónico. Sin embargo, iProfesional no pudo hallar ningún indicio de una salida anticipada del ministro ni que el verdugo esté aceitando los rieles de la guillotina de funcionarios. 

Pero, sí se admite en voz baja que los halagos ya no llegan como antes de parte de Presidencia y el ministro prefiere recluirse para llevar a cabo su principal misión. Convencer a los burócratas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que firmen un nuevo préstamo que dejaría en el pasado el ignominoso cepo cambiario.

Energía, un área sensible entre la ola de calor y los aumentos de tarifas

Ahora bien, Caputo tiene que responder por dos temas acuciantes. La ola de calor que vive el norte y centro del país produce enormes problemas entre la población por los recurrentes cortes de luz. La ausencia de un plan coherente para enfrentar los cortes fue una de las tantas causas por las que se “decapitó” la cabeza del abogado, Javier Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía.

Secretaría que debiera ser ministerio por la importancia que tiene en las cuentas públicas el área energética. No solo será una fuente de recursos a futuro por la extracción de gas no convencional de la formación de Vaca Muerta sino por la importancia estratégica con la que trabaja con sectores asociados como la minería y la extracción de litio que tiene su auge en la actualidad y que, en el corto plazo, podría ser reemplazado por otro material. Se habla del sodio y el calcio como materiales que podrían reemplazar al litio en las baterías de los  artefactos eléctricos.

Sea como fuere, la oficina de Energía también implica la generación, transporte y distribución de fluido eléctrico y las altas temperaturas ponen bajo presión a la reemplazante de Chirillo, la empresaria, María Tetamantti, que proviene del PRO y tiene buen diálogo con el economista y diputado,José Luis Espert.

Tettamanti, una economista con más de 25 años de experiencia en la industria de gas natural, llegó a la cartera energética del gobierno de Javier Milei con el visto bueno del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y del coordinador de Energía y Minería dentro del Palacio de Hacienda, Daniel González.

Pero, Caputo y los directivos de CAMMESA, le bocharon en diciembre pasado el anuncio más importante que tenía pensado realizar para evitar cortes de luz. Tettamanti quería lanzar una gran obra de infraestructura para reforzar el anillo energético del área metropolitana. La primera etapa esta presupuestada en mas de USD 1.100 millones. Se trata en rigor de un proyecto diseñado por el kirchnerismo que la funcionaria cercana a Patricia Bullrich y al ex secretario de Energía, Emilio Apud, decidió reactivar.

No le fue bien porque propuso un esquema de “estampillado a la demanda”, que, en los hechos, implica que los usuarios de electricidad de todo el país sean los que financien la inversión a partir de la creación de un cargo fijo. Esos fondos se irían acumulando en un fideicomiso. Según los cálculos de la secretaria de Energía, un año de recaudación permitirá comenzar con la obra y en tres años se cubriría el total del financiamiento. Para la Casa Rosada, se corría el riesgo de que se perdiera en el camino esa recaudación o se utilizara en otra cosa para lo cual no fue creada.

Pero lo peor estaba por venir y el 5 de febrero, Presidencia debió desmentir una información que indicaba fuertes aumentos en las boletas de la luz que reciben los usuarios. El Gobierno había informado la semana pasada que a partir de febrero habría un recorte en los subsidios que reciben 9.5 millones de usuarios residenciales de la Argentina y que los aumentos en las tarifas de electricidad para este mes serían del 1,5% promedio. Sin embargo, con el cambio en el esquema de subvenciones, para los hogares tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como del conurbano bonaerense, bajo la concesión de Edesur y Edenor, el incremento promedio hubiera sido mucho mayor: 8,4% para los categorizados como de ingresos medios; 12,3% para los de ingresos bajos y 2% para los de ingresos altos.

Cerca de Milei se escucharon todo tipo de maldiciones hacia los técnicos del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) y todo indica que la pesada sombra de la guillotina podría acercase hacia las dependencias que comanda María Tettamanti.

Funcionarios que temen hablar con la prensa solo dejan trascender que se escucharon algunos nombres, desde el ex funcionario Emilio Apud de la Fundación Pensar, para el área energética si las conversaciones entre Javier Milei y Mauricio Macri retoman un cauce medianamente normal hasta el emprendedor minero, Pablo Rutigliano que tendría mucho para decir en un área que conoce a la perfección y que viene advirtiendo desde hace meses por la super concentración de la industria del lito en nuestro país.

Qué pasará con la Hidrovía, la licitación más importante del año

Pero el 12 de febrero debiera comenzar a definirse el proceso licitatorio por el dragado de la vía troncal natural (VTN). La hidrovía Paraná-Paraguay es de vital importancia para la salida de las exportaciones de nuestro país y de los vecinos de la región y requiere inversiones tan potentes que sólo unas pocas empresas pueden ofertar por realizar un servicio que tendrá una concesión de tres décadas.

La pelea es de titanes. Empresas gigantescas y con mucha capacidad operativa están interesadas en participar. Desde la europea Jan de Nul, que en la actualidad draga el lecho del río, pasando por los chinos de CCC, que quedarán afuera por una clúasula que no los habilita por ser una empresa que responde a un gobierno, en este caso a de la República Popular de China, los holandeses de Boskalis y los belgas de Dredging.

Esta última empresa presentó un recurso cautelar para posponer una licitación y tener más tiempo para realizar sus propios análisis de costos y, probablemente, como suele suceder en estos casos con todas las empresas involucradas, desplegar un inmenso poder de lobby subterráneo que las posicione con posibilidades de ganar la compulsa licitatoria.

Lo cierto es que el intento de Dredging no funcionó hasta el momento, resta el resultado de una apelación presentada en los últimos días, y los integrantes judiciales atendieron las razones expuestas por los funcionarios nacionales, acerca de varios puntos del pliego licitatorio publicado que no era bien vistos por los directivos de la dragadora.

Lo cierto es que para los funcionarios de la flamante oficina que conduce Iñaki Miguel Arreseygor, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, el más mínimo error de cálculo en la compulsa más importante que pueda ofrecer la Nación este año, les podría significar una visita al cadalso y al panteón de los funcionarios caídos en desgracia ante los ojos, que todo lo ven, de los hermanos Milei.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS