Con Inforama conocimos Mundo Coquena, una finca de producción agroecológica ubicada en Pomancillo, este del departamento Fray Mamerto Esquiú, un proyecto que apuesta al cultivo de hongos comestibles junto a sus siembras tradicionales.
El emprendimiento de un grupo de hermanos, que prioriza la producción de alimentos sin agroquímicos y utiliza fertilizantes naturales, incorporó recientemente la producción de Zetas, es decir, hongos que crecen sobre la superficie, mostrando formas, colores y texturas variadas. Estas características los hacen atractivos tanto como fuente de alimento como visualmente. No todos los hongos son comestibles, por lo que es importante saber reconocer cuáles pueden consumirse sin riesgo.
En los cultivos de Mundo Coquena, el miselio cumple un rol fundamental. Se trata de una red de filamentos que se extiende dentro del sustrato, como la madera, y permite que el hongo obtenga nutrientes y se prepare para formar el cuerpo visible, es decir, el hongo que luego se consume. Aplicando miselio sobre la madera, Dario y su equipo logran que el hongo colonice y se adapte al material, asegurando una producción eficiente.
Dario Choque trabaja especialmente con la Gírgola, un hongo comestible reconocido en la gastronomía: “Al no tener un sabor invasivo, se lo utiliza en guisos, pastas, locro e incluso en asados. Contiene vitaminas del complejo B”, explica. La producción se realiza principalmente mediante maderas blandas o semiduras como Sauces, Álamos, Tala, Nogal, Roble y Cedro, usando la técnica de rodaja, aunque también se producen mediante bolsas.
A diferencia del Reishi, que se consume por sus propiedades para fortalecer el sistema inmunitario y sus posibles beneficios anticancerígenos, la Gírgola tiene un uso más tradicional en la cocina y es más fácil de producir. Ninguno de estos hongos son alucinógenos y su consumo siempre requiere asesoramiento.
El proyecto de Mundo Coquena no solo tiene un incentivo económico por su apuesta gastronómica, sino que también podría atraer interés turístico. Dario ha dictado talleres para formar a futuros productores de hongos y proyecta ofrecer capacitaciones en el oeste de la provincia, con el objetivo de que los habitantes puedan generar ingresos a través de la comercialización de hongos comestibles a turistas.
En el siguiente video, se recorre la finca de Mundo Coquena y se conoce la propuesta de Dario Choque en el universo de los hongos comestibles.