10.4 C
San Fernando del Valle de Catamarca
10 julio, 2025

Rectorado: la UNCA se prepara para renovar sus autoridades

La Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) se prepara para llevar a cabo la asamblea universitaria convocada para este jueves 10 de julio a las 10 de la mañana en el Aula Magna, donde se elegirá al rector y vicerrector para el período 2025-2029.

El actual rector, Oscar Arellano, buscará la reelección, anunciando días atrás que quien lo acompañará será Carlos Savio, actual decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, como su compañero de fórmula para vicerrector. Esta fórmula, Arellano-Savio, cuenta con el respaldo de los decanos de varias facultades, incluyendo Tecnología y Ciencias Aplicadas, Ciencias Exactas y Naturales, Humanidades, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas y de Administración, y Ciencias de la Salud.

Panorama universitario

Acerca de su nominación para el cargo de vicerrector, Savio consignó que el apoyo mayoritario a la fórmula Arellano-Savio “habla de la importancia de los consensos, alcanzados con madurez para pugnar hacia la construcción de una universidad pujante, involucrada con todo lo que se requiere desde la provincia y vinculada con organismos de gobierno, el sector privado, de la industria y la producción, todo en pos del crecimiento institucional”.

Y agradeció “profundamente la confianza que los colegas decanos depositan en mí y en el rector, y desde ahora asumo ese compromiso de alcanzar los desafíos que nos proponemos; espero devolverles con acciones y resultados la confianza que han depositado en mi persona”.

En referencia al panorama actual, Savio aseguró que “la autonomía universitaria es una conquista constitucional que protege a las universidades de intervenciones”.

En ese sentido, el actual decano de Tecnología remarcó que el financiamiento de la universidad pública es un tema prioritario en la agenda y que este desafío no solo recae en las universidades, sino que “involucra a toda la sociedad”.

Acerca de esto, argumentó que lo que está en juego es la educación y la calidad formativa, lo cual afectará a las nuevas generaciones, a las familias y al pueblo en general. Por lo que “el reclamo por una ley de financiamiento universitario debe ser un compromiso de toda la comunidad argentina”.

Savio también se manifestó respecto a la necesidad de que la casa de altos estudios avance hacia una “nueva universidad” que se adecue a los tiempos actuales, considerando los progresos en ciencia y tecnología. Además, afirmó que la universidad, como “herramienta y motor del desarrollo de nuestros pueblos”, debe estar preparada para responder a las necesidades de la provincia y la región.

Savio consideró que la Universidad Nacional de Catamarca “está en pleno crecimiento y nuestra obligación es seguir haciéndola crecer para beneficio de nuestra sociedad”. Para tal fin, cree necesario “contar con todos los respaldos y apoyos para alcanzar los objetivos propuestos; estaremos todos comprometidos, es parte de los acuerdos para lograr esos objetivos”.

Reelecciones

Docentes de la UNCA solicitaron ante la Justicia Federal una acción declarativa de certeza argumentando incertidumbre en torno a la interpretación del artículo 35 del estatuto de la Universidad, que regula las reelecciones de las fórmulas de decano y vicedecano, y sobre el marco legal en el que fueron elegidos los decanos de la Facultad de Ciencias Económica y de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Acerca del conflicto habló el representante de las docentes, el doctor Andrés Gil Domínguez. “Un grupo de docentes busca despejar una duda constitucional vinculada con la interpretación del artículo 35”, explicó.

“Lo que se pidió al juez federal de Catamarca fue que despejara esta duda sobre la base del sistema republicano y democrático, para aclarar que una persona que es decano o vicedecano solo puede aspirar a un mandato más, aunque cambie de fórmula”, agregó Gil Domínguez.

Sin embargo, el juez de Primera Instancia rechazó la solicitud, argumentando que las profesoras no tenían “legitimación procesal”, es decir, no estaban facultadas para pedir que se resolviera esta duda. “Es una decisión muy restrictiva y conservadora”, criticó el abogado.

Gil Domínguez aclaró que, a pesar de esta negativa, el grupo apeló la decisión y ahora será la Cámara Federal de Tucumán la que tendrá la última palabra sobre la legitimación procesal.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS