21 C
San Fernando del Valle de Catamarca
19 abril, 2025

Entrevista a Eduardo Ruso Ramenzoni

sábado, 19 de abril de 2025 00:23

“…Llénate de sueños, búscalos y guárdalos bajo cerrojo en un rincón de tu mente, nútrelos día a día con la esperanza de verlos nacer con el tiempo…”. 

Así nacía un sueño para el equipo de Glorias del fútbol catamarqueño y nacional (GFCyN)  aquella cálida mañana del 14 de abril de 2025, cuando arribaba a suelos catamarqueños el señor Eduardo Hugo Ramenzoni, más conocido como el “Ruso”. Nacido y criado en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1952, Ramenzoni figura entre los periodistas más reconocidos de la señal deportiva TyC Sports. Se desempeña como comentarista de fútbol de Primera para el exterior en transmisiones.

Cabe recordar que también comentó partidos de Primera C, B Nacional, B Metropolitana y Copa Argentina. Asistió a 10 mundiales de fútbol, de los cuales cubrió nueve como periodista, además de sus reconocidos pasos por Radio El Mundo, Mitre, Continental y La Red. Sumados a sus columnas periodísticas de diarios nacionales y deportivos, como diario Popular, La Razón Vespertina, Diario Olé, condiciones que hacen de “Ruso” un hombre de oro en el periodismo nacional. En esta oportunidad su paso por Catamarca era por disfrute, para dar un paseo por el riquísimo suelo norteño que se cobija entre cerros y nubles blancas.

En el programa número 160 de GFCyN, como broche de oro, le dimos la bienvenida con la hermosa zamba “Vaya para que sepa”, donde de manera descriptiva anticipamos los deleites de nuestra provincia al invitado. Tras los saludos y la presentación de cada uno de los que conformamos el programa, se nos erizó la piel al oír la voz de quien tantas veces escuchábamos por televisión y veíamos tan lejano. 

-GFCyN: ¿qué tal los guías turísticos? (con referencia al acompañamiento de “Tato” Zurita y Rubén Ceballos a la Cuesta de El Portezuelo)

-E.R.: muy bien, genial, y la verdad que una belleza la cuesta. Me había quedado con muchas ganas la última vez que pasé por Catamarca, que iba de Tucumán a La Rioja y que le pregunté al remisero si podíamos subir la cuesta y me dijo que no, que era imposible por los horarios. Así que ahora pude cumplir con ese objetivo, mi prioridad era esta.

Mientras, escuchaba la música tan de ustedes, allá no se escucha tanto, vivimos de una manera muy distinta y eso es sorprendente para mí. Ver el tránsito en las calles transmite tanta paz y tranquilidad.

El “Ruso” es un tipo macanudo, muy sencillo, de esas personas que arrastran el acento de manera sutil y acompañan con un rico lenguaje cada frase que emiten. 

-GFCyN: contanos de tus inicios como periodista. 

-E.R.: hice la colimba y me tocaron los 16 meses de marina, y en medio de ello falleció mi padre, y yo como hijo único, quedé descolocado y estuve un año sin saber qué hacer de mi vida, deambulando de un lado para el otro, con poco dinero, con la preocupación que significaba para mi madre no saber qué iba a ser de mi futuro, hasta que un gran amigo, como es Robertito Leto, él estaba estudiando periodismo y me dijo:  vení a estudiar periodismo, si nos gusta esto y la verdad que ahí me despertó la pasión, y bueno, me dedique a estudiar, y considero que los periodistas de aquella época éramos autodidactas, no se estudia como ahora. Antes era a todo a pulmón y yo me hice trabajando en Diario Popular y después en La Razón, al lado de un grande como es el “Tano” Fazzini. En esa época no había celular, ni fax, solo télex, y uno tenía que decodificar los télex y transcribir las notas que mandaba el “Tano”. Y uno hizo siete u ocho años para La Razón haciendo Primera C y Primera B Metropolitana, entonces uno tiene un fundamento de la profesión distinto, con otro vocabulario.
Después vinieron 16 años con Víctor Hugo Morales, un padrino periodístico donde me enseñó un millón de cosas, un tipo que nació para comunicar, vos hablas con él y en su cabeza tiene más de 500 sinónimos de cada palabra y vos lo escuchas y evidentemente te subyuga y te convence (más allá de sus ideales políticos, dejando de lado eso). Como persona ayudó a todos en su momento, en persona no hay tipo más generoso que Víctor Hugo Morales. Otra cosa que recuerdo es cuando teníamos 18 o 19 años: jugábamos al fútbol juntos con “Tití”, Leto, Walter Nelson y un amigo del alma que es el “Pocho” Rodríguez con la camiseta de Boca, éramos del mismo barrio, donde era la cárcel de Las Heras, barrio norte de la ciudad de Buenos Aires.  

-GFCyN: ¿en el periodismo de antes había mayor respeto, se cuidaba más el off?

-E.R.: el problema son las redes sociales, son una cloaca, en streaming se dicen muchas veces dos realidades que después no se pueden sustentar. En la actualidad se quiere informar antes que se produzca la información. Antes nosotros chequeábamos 45 veces las cosas antes de decirlas. 

-GFCyN: en México 1986 fueron a transmitir Víctor Hugo Morales, el “Negro” Brizuela, Alejandro Apo, Usted. Y desde Buenos Aires estaba Mauro Viale y uno mermaba el volumen del televisor para escucharlos a ustedes. 

-E.R.: sí. Estábamos en Radio Argentina, es un momento donde se produce una división de periodistas, un grupo se quedó en Mitre (donde habíamos arrancado) y otro viene a Radio Argentina, y yo no dude y me fui con Víctor Hugo y también se vino “Tití” y se quedaron haciendo vestuarios en Mitre, Robertito Leto y el “Bambino” Pons. Página 12 a pocos días de terminar el mundial hizo una encuesta y salió con el 88% que nos escuchó a nosotros y el 12% a Radio Rivadavia. Víctor Hugo nos dice -teníamos tres horas de previa- “Ruso/Tití, tenemos que hacer notas, vayan a hacer notas grabadas” y entonces hablamos con Bilardo el día anterior e hicimos varias notas y, cuando termina el entrenamiento, yo hago una nota con Diego (Diego era un fenómeno, vos le decías cualquier cosa y él hablaba y te daba una mano grande) en el partido previo a Corea, donde Argentina gana y, cuando vamos al segundo partido, Diego me dice: “Tenemos que hacer otra nota por cábala”. 

-GFCyN: ¿todo esto que hablamos puede ser producto de la sociedad en la que vivimos?

-E.R.: sí, totalmente de acuerdo con ello, uno que tiene hijas que se dedican a la educación, trabajan en la asistencia social, le cuentan historias que evidentemente llegan sin preparación, y, si nos metemos en lo que es el fútbol en sí, aquellos chicos que llegan a las divisiones inferiores, la mayoría no tienen los estudios primarios completos. Está muy partida la sociedad de los que más tienen con los que menos tienen y aquellos que menos tienen no pueden contener a sus hijos culturalmente y eso se va trasmitiendo de generación en generación.

-GFCyN: de tantas historias maravillosas vividas, contanos algo icónico en tu carrera periodística.

-E.R.: una es cuando Basile estaba dirigiendo a Racing en el 88 y ya había salido campeón de la supercopa. Boca lo fue a buscar con Carlos Heller y tenían todo arreglado. Rinaldi era el presidente de Racing y subiendo las escaleras del edificio de Racing me dice: “¿Vos quieres una primicia? Basile se queda en Racing”. Y abrí el micrófono y pedí que me pusieran rápido al aire y tuvo una trascendencia increíble.

-GFCyN: ¿cómo ve al fútbol del interior del país?

-E.R.: yo veo una decadencia en el fútbol nacional, en lo que sucede domingo a domingo en todas las canchas, porque los mejores jugadores no están, la dicotomía que vemos en un partido de Argentina – Brasil y lo que vemos los domingos en el fútbol de primera de la B Nacional, hay una distancia sideral, se juega de una manera tan diferente y superlativa en la Selección porque los jugadores están en los mejores clubes de Europa y aquí evidentemente no queda lo mejor, acá somos ventajeros, simuladores, pícaros, pedimos faltas y tarjetas que no son, partidos que se cortan constantemente. Yo creo que, si vos trasladás cualquier clásico argentino a una cancha europea con árbitros europeos, terminan 7 contra 7 o no sigue el partido. El fútbol argentino tiene un reglamento que el fútbol europeo no lo tiene.

-GFCyN: ¿esta es la mejor Selección de la historia?

-ER: es como si me preguntaras quién es mejor, si Messi o Maradona, y yo te voy a contestar que es distinto el contexto, las épocas. Yo los invito a que vean le ritmo de cómo se jugaba en el 86 y cómo se juega ahora y es otro deporte, totalmente distinto. Antes el “Checho” Batista paraba una pelota y miraba para ambos lados y se tomaba un tiempo, ahora eso es imposible y ahora te comen los talones, se juega a otro ritmo, hay otra preparación física, esta es una gran selección es espectacular, ganó un campeonato mundial maravilloso, con un DT joven que entendió de otra impronta, confía tanto en el jugador que es superlativa. Pero la Selección del 86 con ese Maradona increíble y la del 78 con Kempes y Pasarella fueron grandiosas.

-GFCyN: ¿en Buenos Aires saben de nuestro fútbol catamarqueño?

-E.R.: saben de la provincia, pero no de algún representativo futbolístico. En cuanto a la falta de un equipo de Catamarca en las primeras ligas nacionales, en eso hay que trabajar desde las divisiones inferiores, y empezar por ahí, ese tiene que ser el camino. 
Con la bella zamba “Paisajes de Catamarca” interpretadas por los históricos Chalchaleros, despedimos a este ícono del periodismo deportivo nacional.
-Muchas gracias por la invitación, me faltaba conocer esta provincia, mirá que uno ha viajado por muchos lugares y esta era una gran oportunidad y la vamos a aprovechar. Voy a visitar la villa veraniega de El Rodeo y las Termas de Fiambalá.
Gracias, Ruso.

PD: como dije antes, el “Ruso” es un tipo tan sencillo que nunca dudó en atender un llamado telefónico, no escatimó en comentarme de sus ansias de visitar nuestra provincia y así arribó a nuestro suelo con un bolsito pequeño, cargado de ilusiones y simpatías, como un trashumante peregrino de culturas y paisajes, y se prendió a nuestros corazones como un abrojo del monte. Brindo por este sueño cumplido.

Entrevista: POL

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS