Desde el banco provincial otorgarían préstamos a tasa diferencial a los establecimientos que validen su trabajo de manera amigable con el ambiente. Estiman que la mayoría cumple con los requerimientos y unos 500 iniciaron empezaron a presentar la documentación.
La provincia de Córdoba impulsa una licencia en producción sustentable para que los ganaderos puedan certificar, de manera digital y simplificada, que cumplen con los requerimientos legales sobre cuidado ambiental. Asimismo, barajan la posibilidad de que aquellos que la obtengan puedan acceder a una serie de beneficios crediticios.
Vale aclarar que allí hay unos 30 mil productores de las diferentes carnes (aviar, bovina, porcina, etcétera.) De ese total, 10 mil hacen planteos intensivos y son los alcanzados por el marco normativo, compuesto por la ley 9.306, sobre regulación de los sistemas intensivos y concentrados, la ley 10.208, de política ambiental, y los decretos 2.131 y 847, de preservación de recursos hídricos.
En diálogo con TN, la secretaria de Ganadería cordobesa, Catalina Boetto, aseguró que la mayoría de ellos hoy cumplen con los requerimientos de sustentabilidad que plantea la legislación. Pero aproximadamente unos 500 han presentado los papeles para respaldarlo y están en revisión, debido a que buena parte de los trámites son presenciales en la capital cordobesa y tienen que acercar la misma documentación en más de un estamento del Estado. Entre estos, la Secretaría de Ambiente, que desde septiembre del año pasado comenzó a implementar el sistema digital.
“En esta transición ya se está digitalizando en partes, pero la presentación sigue siendo dificultosa. Por eso, queremos que todo el trámite se haga en una mesa única por medio de un expediente totalmente online, para que los productores puedan adecuarse de manera más fácil a la ley, que exige diferentes requisitos según la ubicación y el sistema de producción. Esta metodología de tramitación ya se implementó en la provincia cuando se hizo la Mesa Única de loteos para los terrenos, y así agilizamos que salieran las escrituras”, detalló Boetto.
Asimismo, una vez que se concrete la nueva normativa, también se incluirá la posibilidad de que todos los ganaderos, no sólo los de planteos intensivos, puedan contar con el comprobante de que trabajan de manera amigable con la naturaleza. “Con la licencia de producción sustentable, van a poder validar ante la sociedad que trabajan resguardando a los animales y las personas. También analizamos que quizás puedan acceder a préstamos del Banco de la Provincia de Córdoba, con una tasa diferencial, para incentivarlos a incorporarse a este programa”.
La funcionaria destacó que hace un año y medio que vienen trabajando en esta iniciativa, ya que debieron consensuar con todas las cámaras de productores de las variadas actividades y los diferentes organismos que intervienen.
En otro orden de temas, también comentó que ahora se encuentran abocados en asistir a los establecimientos que fueron víctimas de incendios. “Estamos trabajando en relevar las áreas ganaderas, que fueron las mayormente afectadas por este tema, para declararlas como zonas de emergencia para que tengan eximiciones de impuestos, como el inmobiliario rural”.
El rol de la ganadería en el cambio climático
Tras la polémica por el documento que la Argentina presentaría ante la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas, Boetto también dio su postura sobre el rol que la actividad debe cumplir en este tema.
“La ganadería emite menos Gases de Efecto Invernadero (GEI) mientras más eficiente es. Entonces, debe trabajarse en que los mismos animales produzcan más, en lugar de hacer un plan para disminuirlos”, dijo Boetto, quien detalló que la provincia actualmente cuenta con 5 millones de vacunos, lo que representa entre un 8% y 9% del stock nacional.
Vale recordar que la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) habían alertado sobre la postura oficial ante la ONU sería crítica con la actividad ganadera y que incluso se propondría reducir unas 20 millones de cabezas del plantel bovino para evitar el calentamiento global. Sin embargo, para disipar esas inquietudes, el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, recibió a diferentes entidades del sector con la intención de elaborar un documento conjunto, para presentarlo en el evento internacional que se desarrollará desde el próximo 31 de este mes.
Asimismo, en una idea parecida a la que planea Córdoba, el funcionario también había comentado la intención de crear una Marca País, tomando como exponente a La Pampa en principio, para certificar los resguardos que la ganadería nacional tiene con su entorno.