La ley daría fuerte impulso turístico a la provincia, resaltaría la histórica labor de la fábrica y su atractivo, y contribuiría a la generación de puestos de trabajo y desarrollo.
La Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación dio dictamen favorable al proyecto de la diputada Silvana Ginocchio que busca designar a Catamarca como “Capital Nacional de Alfombras y Tapices Artesanales de Nudos Tejidos a Mano”. De convertirse en ley, impulsaría el turismo, resaltaría la histórica labor de la fábrica y su atractivo, y contribuiría a la generación de puestos de trabajo y desarrollo.
Quien defendió el proyecto en la Cámara Alta fue la senadora Inés Blas, integrante de esa Comisión. Resaltó que el proyecto ya tiene media sanción en Diputados y explicó que “en Catamarca existe una fábrica de alfombras y tapices que se realizan en telares y se aplica el diseño nudo por nudo”, una técnica que tiene orígenes en las alfombras persas.
Blas explicó que desde hace 70 años “el Gobierno provincial tomó la responsabilidad de la fábrica-escuela y dio capacitaciones”, y solicitó a sus colegas que acompañen esta iniciativa porque significa “un acto para difundir este atractivo turístico y cultural para promover con mayor fuerza nuestros productos de la fábrica artesanal de alfombras”.
Ginocchio, tras agradecer la gestión de la senadora Blas, se mostró “feliz”. La diputada presentó la un proyecto de resolución para que la Cámara Baja declare su beneplácito en este tema, cuya consigna en 2021 “busca sensibilizar sobre el aporte que hace a la inclusión y al desarrollo sostenible”.
La fábrica artesanal de alfombras fue creada en los años 50, como parte del plan quinquenal impulsado por Perón. Ginocchio resaltó que esta producción “es una manifestación de la multiculturalidad y de la identidad catamarqueñas, de sus raíces. El turismo y la cultura están indisolublemente unidos; poner en valor nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, visibilizarlo, conservarlo, transmitirlo, es importante para la provincia. Por ese motivo ingresé también un proyecto destinado a declarar la técnica de este tejido como patrimonio cultural inmaterial”.
La designación de Catamarca como capital nacional resaltaría la creatividad, la tradición y el ingenio que anidan en la Fábrica de Alfombras y Tapices, y será clave para la recuperación del turismo y para la creación de fuentes de trabajo a través de una verdadera industria cultural que está llamada a trascender nuestras fronteras.
Pondrá de relieve una actividad totalmente local reconocida en el mundo entero: cuentan que hay alfombras y tapices catamarqueños en la Casa Blanca de Estados Unidos, en la sede del gobierno de Francia. En la oficina del primer ministro de España. En el Parlamento de Italia, Rusia, el Vaticano, en las oficinas gubernamentales argentinas y de países latinoamericanos, sedes de empresas. Personalidades como el general Perón, Amalia de Fortabat, Mirta Legrand y muchos hogares del territorito nacional pudieron gozar de su belleza única. También los Papas Juan Pablo II y Francisco tuvieron su ejemplar.
Con el paso del tiempo, las alfombras y tapices se convirtieron en una expresión de multiculturalidad, ya que a su estilo original han incorporado las tradiciones andinas de los pueblos originarios y el aporte español de la conquista. Hoy pueden también reproducir diseños destacados de vanguardia, como los del diseñador Cristian Mohaded.
El centro de este movimiento es la Fábrica Artesanal de Tapices y Alfombras que funciona en la Capital provincial, cuyo sentido no es sólo la producción sino también la enseñanza para sostener y potenciar en el tiempo ese desarrollo cultural catamarqueño.
El dictamen del Senado es el anteúltimo paso para que la ley que declara a Catamarca como “Capital Nacional de Alfombras y Tapices Artesanales de Nudos Tejidos a Mano” se convierta en una realidad. Sólo falta que se apruebe en el pleno de la Cámara Alta, lo que debería suceder antes del 30 de noviembre para que el proyecto no pierda estado parlamentario.
Fuente: El Ancasti